Completamos el artículo “Alfabetización digital y envejecimiento activo online (I)”, con la segunda parte, que D. Enrique Pozón Lobato dejó preparado para su publicación.

D. ENRIQUE POZÓN LOBATO.
Catedrático (jubilado)
Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor en Veterinaria. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
La UNESCO en sus diferentes conferencias internacionales sobre la educación de todos los países. En su quinta conferencia, capítulo 7 confirmaba que las tecnologías de la información y la comunicación son un instrumento poderoso para las personas mayores porque incrementa su poder y le da acceso a la información, el bien más preciado en este siglo XXI. Y profundiza en la necesidad de una educación permanente, una formación que se debe realizar durante toda la vida y ya no solo durante la infancia y juventud. De ahí que la educación permanente sea una de las grandes apuestas del siglo XXI. Pero también es necesario que las personas mayores adquieran la competencia digital, tan importante en nuestros días, para que puedan tener una mejor calidad de vida y ser ciudadanos autónomos. No olvidemos que las TIC nos facilitan muchas de las tareas cotidianas de la vida y están presentes en todos los ámbitos, en las administraciones públicas, en las educativas, en la empresa privada y en el ámbito personal.
Actualmente se están dando pasos en dirección correcta ya que cada vez son más numerosos los avances en la participación de las personas mayores en la sociedad, con programas para la creatividad: congresos, jornadas, universidades de la experiencia, aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones – TIC – proponiendo y desarrollando grandes posibilidades para los mayores.
EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS TIC
Desde una óptica demográfica, la situación actual y el escenario de los próximos años están marcados por un envejecimiento poblacional En este sentido la población española es la segunda que más envejece a nivel mundial Paralelamente durante las dos últimas décadas, se ha producido un desarrollo de la tecnología que no tiene precedentes en la historia. Las formas de socialización han cambiado de manera acelerada, en parte, debido al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Hace años, las personas solo nos comunicábamos a través de teléfonos, cartas o cara a cara. Hoy día comunicarse de esta forma parece impensable y todo ello gracias a las tecnologías que tenemos a nuestro alcance que ofrecen grandes oportunidades y beneficios como instrumento de participación activa a través de la red. Facilita la interacción de las personas mayores con las entidades públicas y privadas, el ocio y las relaciones sociales, así como la mejora de la calidad de vida, la autonomía y su seguridad incluyendo aspectos de vida independiente, tecnologías asistenciales, salud electrónica, servicios de emergencia, localización, etc.
INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES
La Unión Europea define la inclusión social de la siguiente manera: proceso que garantiza que aquellos que están en riesgo de exclusión social obtienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar de manera plena en la vida económica, social y cultural y que pueden gozar de un estilo de vida que se considera normal en la sociedad en que viven. Eso garantiza que tengan más participación en las decisiones que afectan a sus vidas y en el acceso a sus derechos fundamentales. Así, debemos favorecer siempre la inclusión social y digital de las personas mayores que se encuentran más excluidos del sistema.
EL ANALFABETISMO DIGITAL DE LAS PERSONAS MAYORES
El analfabetismo digital es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impide que las personas mayores puedan acceder a ellas. Cabe mencionar que la población que es considerada analfabeta digital oscila entre los 55 o más años de edad, ya que sus principales fuentes de información según antes indicamos, es a través de medios impresos y medios de comunicación como la radio, televisión y telefonía fija, y sí requieren hacer uso de las nuevas tecnologías, se apoyan en los considerados nativos digitales, es decir en personas que por su edad nacieron en la etapa digital. Sin embargo, existen excepciones pues hay personas mayores que cuentan con las capacidades y habilidades para interactuar con ellas.
MARIDAJE TIC – PERSONAS MAYORES
Los datos apuntan a que no hay un buen maridaje del colectivo de las personas mayores y las TIC. Prueba de ello son los datos referidos a la penetración de la tecnología en el citado colectivo. Veamos, por ejemplo, lo que ocurre con 3 elementos paradigmáticos de la tecnología actual: el ordenador, el teléfono móvil e Internet. Se observan marcadas diferencias entre los grupos de 15 a 64 años y más de 64 años en el empleo del ordenador y de Internet; sin embargo, no se observa una diferencia tan marcada en el empleo del teléfono móvil.
BRECHA DIGITAL SECUNDARIA
En este contexto nos surge el interrogante de si estos avances tecnológicos están llegando de la misma manera a todas las personas. Podemos afirmar que no es así. En este sentido existen dos tipos de brecha digital: la primaria y secundaria. La primaria hace referencia a esa desigualdad en cuanto al acceso a las nuevas tecnologías entre ricos y pobres; en cambio, la brecha secundaria hace alusión a la desigualdad de competencias y habilidades del acceso a las mismas, existente entre las personas mayores y las generaciones nuevas que durante su vida han estado más próximas al mundo de la tecnología.
TECNOLOGÍA NO SEGREGADORA SINO INTEGRADORA
Es necesario disminuir las diferencias para que todas las personas participen de ellas. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen grandes oportunidades para todos los colectivos de la sociedad, independientemente de la edad que tengan, pero para ello es necesario conocer las necesidades, intereses, inquietudes y posibles limitaciones de todos los ciudadanos para acercarlas a las mismas. En definitiva, nos encontramos en los prolegómenos de un uso masivo de la tecnología, una tecnología integradora y no segregadora para las personas mayores. Se trata pues de un instrumento más de la sociedad, que contribuirá a abordar los retos que acompañan al envejecimiento: la prevención de la dependencia, el envejecimiento activo, la vida en el hogar, etc.
CONSECUCIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL
Si queremos que las TIC lleguen a las personas mayores, y conseguir su alfabetización digital, tenemos que tener en cuenta los contextos sociales y culturales de las mismas, ya que no basta con enseñar a navegar por Internet, a enviar correos electrónicos o subir fotos en redes sociales. Se debe enseñar a construir y elaborar conocimientos y a utilizar las TIC de un modo responsable teniendo en cuenta los conocimientos previos de las personas mayores; el lugar donde viven: si poseen los recursos para poder acceder a dicha tecnología; su lengua materna; el lugar de procedencia; la importancia de que las organizaciones internacionales y las propias de cada país aúnen esfuerzos para favorecer el acceso a las TIC a toda la población, etc. Sin tener en cuenta las características de las personas es imposible lograr un verdadero acceso a ellas. Otra cuestión importante que hay que destacar es la educación a distancia, como ya hemos nombrado, ya que en los últimos años se ha incrementado el número de personas mayores que acceden a la formación por medio de entornos virtuales. Estas personas acuden a clases virtualmente, pero muchas de ellas no tienen un verdadero acceso a la red, ya que no tienen la competencia digital adquirida.
“No tener conocimiento de estas nuevas tecnologías puede significar, una barrera importante para las personas mayores. Las sitúa como personas no integradas en la sociedad de la información y de la comunicación, y por tanto en situación de aislamiento social”
VENTAJAS DE INTEGRAR A LAS PERSONAS MAYORES EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Matizando las consideraciones expuestas podemos decir que las ventajas de integrar a las personas mayores en las nuevas tecnologías son muchas y muy importantes: