
El acto inaugural, 10 de septiembre de 2019, tuvo lugar en el Auditorio Alfredo KRAUS de Las Palmas.
Presidido por el rector de la ULPGC, Dr. Rafael Robaina, le acompañaron en la mesa de presentación, D. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, Dña. Encarna Galván, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas, Dr. Marcos Peñate, vicerrector de la ULPGC, D. Enrique Sánchez-Patón, subdirector general adjunto de la Subdirección General de Planificación del IMSERSO, Dña. Marina Troncoso, presidenta de CAUMAS y D. Víctor Manuel Girona, presidente de la asociación Peritia et Doctrina.
El acto tuvo lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, de Las Palmas, donde se homenajeó a los exrectores Dr. José Regidor y Dr. Manuel Lobo, haciéndoles entrega de una placa conmemorativa.
Al finalizar se realizó una recreación de Risco Caído, a cargo del profesor Yeray Rodríguez, cerrando con un concierto de Timple por Althay Páez.
El miércoles 11, se iniciaron las jornadas de trabajo que se desarrollaron en el Paraninfo del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). La apertura y bienvenida a los participantes corrió a cargo de la presidenta de CAUMAS, Dña. Marina Troncoso y de D. Manuel Girona, presidente de la Asociación Peritia et Doctrina de la Universidad de las Palmas.
TODAS LAS JORNADAS HAN SIDO RETRANSMITIDAS EN DIRECTO VÍA INTERNET, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA DIGITAL DE CAUMAS.
La primera comunicación, del Dr. Marcos Peñate Cabrera, vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente de la ULPCG. Habló del 30 aniversario de la ULPGC y de los programas formativos especiales, con 40 títulos propios: los cursos de extensión universitaria y los programas para mayores; igualmente explicó cómo se fueron estructurando los cursos con Peritia et Doctrina desde 1999 y las diversas materias, añadiendo nuevos diplomas: Estudios Canarios en 2003, Estudios Europeos en 2009, Estudios Africanos en 2014 y Estudios Latino Americanos en 2017. La ULPGC tiene sedes en otros pueblos de la isla de Gran Canaria y en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.
El Dr. José Regidor García (exrector de ULPGC) disertó sobre el envejecimiento: envejecemos porque somos parte del universo y en el universo reina el desorden, el caos. Se refirió al papel que tienen los mayores en la sociedad, de cómo ha aumentado su número en los últimos 20 años con unas previsiones que indican que se doblarán en número para el año 2050, con los riesgos de dependencia y pobreza que esto conlleva. Recalcó la importancia de la salud para disfrutar con años de vida saludable, el cuidado de la alimentación y la educación en cuanto al sistema alimentario. Reflexionó sobre la discriminación institucional de los mayores y los ítems que figuran en las encuestas del CIS con relación a los problemas de los mayores. Explicó que el EDADISMO (discriminación por edad) figura en los datos sobre grandes problemas de la OMS con un 34,5%, por encima del sexismo con un 24,9% y del racismo con un 17,3%. Los mayores tenemos derechos, tales como el participar en la sociedad y tener ingresos adecuados para la vejez. El artículo 50 de la Constitución Española de 1978 es un artículo para combatir el EDADISMO. El día 1 de Octubre es el Día Internacional de los Mayores, y anima a todos los presentes a buscar y utilizar la información para tener un pensamiento distinto, más crítico; para participar de forma activa en las diferentes plataformas como AGE, CEOMA, CAUMAS, y otras. Debemos defender nuestros derechos, ser conscientes, preparados y comprometidos.
“Como no sabían que era imposible ¡LO HICIERON!” en referencia a los grandes aventureros y descubridores, aplicado a los mayores.
El Sr. Bruce Taylor, presidente de la asociación AUDEMAC del PUM de la Universidad de Comillas, Madrid, habló de lo importante que es la comunicación entre Asociaciones y con CAUMAS. Hizo un resumen de las actividades de AUDEMAC, como visitas a teatros, senderismo, viajes, tertulias, conferencias, club de baile y de cocido, meriendas musicales, etc. Así como una revista, boletín, blog y página WEB. En su asociación realizan los trámites digitalmente, tienen apoyo para los nuevos alumnos con una miniguía. Además, disponen de un seguro para las actividades. Anima a que “hay que intentarlo, aunque se fracase y copiar de otros para aprender”. Próximamente celebrarán los 20 años de la Asociación AUDEMAC, y editarán un libro al respecto. Propone hacer un grupo de WhatsApp de los coordinadores de comunicación de las Asociaciones y con comunicación de CAUMAS para sugerencias y hablar con una sola voz. Reclama la implantación de los Erasmus + (viajes interuniversitarios para mayores), proyectos intergeneracionales, de investigación, etc. La comunicación es vital para realizar cualquier avance.
El Dr. Pedro Sosa Henríquez, catedrático de Botánica de la ULPGC, explicó que las islas Canarias forman parte de la Macaronesia, constituida por los archipiélagos de Las Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, con su diversidad y ecosistemas (clima, paisaje, especies) que se pueden encontrar en las islas. Habló de los dos tipos de dragos canarios el de Gáldar y el de Icod de los Vinos, además, del pino y la palmera canarios.
Después de la comida de trabajo, se realizó una visita, guiada por el catedrático, al Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, donde se pueden ver todas las especies endémicas de la flora de Canarias.
El jueves 12 comenzaron las XVIII Jornadas con visitas a diversos espacios según las preferencias de los congresistas: al ACUARIO Poema del Mar, al Puerto de la Luz y la visita a las instalaciones de PLOCAN (Plataforma Oceánica de Canarias) en Taliarte. Después, se reunieron todos los participantes en el Paraninfo para seguir con las ponencias.
Dña. Jeanne Françoise, presidenta de la Universidad del Tiempo Libre de PAU (Francia), habló de la soledad, de la situación de los mayores en Francia. Con los datos desde 2011, se comprobó que han aumentado mucho los casos de soledad, siendo las causas: los viudos, divorciados, familias monoparentales, pérdida de empleo, minusvalías, etc., además de residir en grandes ciudades diferentes a las originarias y con recursos escasos, etc. Confirmó que el gobierno francés tiene un programa para combatir la soledad. También analizó la situación en PAU, donde hay menos familias, pero más personas que están solas. Comentó la situación especial en que se encuentran los alumnos extranjeros sin ayuda familiar próxima. La soledad y la pobreza están íntimamente ligadas. Explicó el caso de PAU, que tuvo unas explotaciones petrolíferas que se han agotado y mucha gente se quedó sin recursos. Tienen un plan de anti-soledad y ahorro, aumentando la participación en la sociedad, armarios para compartir libros y otros enseres, agrupar autostop para compartir transporte, escuela de noche y mercadillos. Además, confirmó los intercambios interuniversitarios con AMUEZ, Asociación de Zaragoza, y propuso reflexionar sobre los intercambios y viajes.
D. Alejandro Otero Dávila, vicepresidente de CAUMAS, insistió sobre la comunicación, para saber: ¿Quiénes somos?, ¿Cuántos somos?, ¿Qué hacemos?, ¿A dónde vamos? Explicó, y reclamó, la necesidad de registrarse correctamente en la base de datos de CAUMAS, con todos los datos requeridos a las Asociaciones para disponer de una información fiable y actualizada. Habló sobre la gran bajada de número de niños entre los años 1977 y 2007 que, traerá nuevas generaciones, diferentes y más formadas, a la edad de la jubilación. Habló del Libro Blanco de CAUMAS: Asignatura pendiente del siglo XXI. Conocer el Proceso de Envejecimiento y la Etapa de la Vejez. Hizo referencia a la situación de los PUM en nuestras universidades, la necesidad de un diálogo continuo con AEPUM (Asociación Española de Programas Universitarios de Mayores) que representa a 46 universidades. Recordó la disposición de una secretaria técnica para los socios de CAUMAS, la guía de Asociaciones, la plataforma digital y demás ofertas que mejoraran las prestaciones desde CAUMAS.
Dña. Clara Eugenia Hernández Cabrera, Catedrática de La Lengua ULPGC, explicó e informó sobre el español hablado en las Islas Canarias, que hay que defender, estudiar y cuidar. Hay muchas variaciones dialécticas del español en el mundo como la castellana, andaluza, canaria, caribeña, mexicana, andina centroamericana, rioplatense y chilena. Comentó que en Canarias no usan el vosotros, el uso del pasado simple (como los gallegos) no hay laísmos, pero sí leísmos, y habló de los diferentes ceceos, seseos y de las frases hechas con un significado propio; del uso de topónimos derivados del guanchismo y otros dejes por influencias del portugués y de los americanismos y anglicismos. Cita la gran influencia de la TV en los niños y los adultos, que utilizan el español “de la península”, dejando sin difusión el “español canario”. Informa de alguna investigación sobre arcaísmo y palabras de nuevo cuño. Remató su intervención recordando al ilustre canario D. Benito Pérez Galdós, académico de la Real Academia Española desde 1897 que llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912.
El Dr. Luis Antonio Álvarez Álvarez, Ingeniero Informático de la ULPGC, habló de las distintas herramientas que están en el mercado y que muchos jubilados ya utilizan, como las redes sociales, Facebook, WhatsApp, móvil Smartphone, ordenadores, portátiles, tabletas; así como, las aplicaciones de ayuda y recordatorios para temas de salud y los diferentes asistentes. Explicó la plataforma digital de tele docencia de la ULPGC haciendo una demostración práctica con el profesor Dr. Lucas Pérez Martín, director de Relaciones con la Unión Europea de la ULPGC, con una conexión vía Internet.
El viernes 13 comenzó con una ponencia de D. José Rodríguez Sánchez y D. Rafael Reche Silva, presidente y secretario de ALUMA (Asociación de alumnos del PUM de la Universidad de Granada) respectivamente. Informaron que ALUMA es la asociación de alumnos mayores más antigua de España, en 2020 cumplirán 25 años. Expusieron sus actividades, desde Granada y desde las sedes en Baza, Guadix, Ceuta y Melilla. En la Universidad de Granada, al PUM lo consideran como una Facultad. Han realizado intercambios con varias universidades europeas, como la de Polonia. Su fin es hacer visibles los valores de los mayores. Tienen relaciones con otras organizaciones y están presentes en prensa, radio y televisión local. En el futuro quieren mejorar la gestión, administración e información, usando las nuevas herramientas digitales, programas atractivos, visitas culturales y concursos; sus pilares son la integración en la Universidad, el uso de las TIC, estar abiertos a la sociedad y ofrecer programas culturales y de ocio.
Fuera de programa, los RUTIS (Rede Universitaria da Tercera Idade de Portugal) con su presidente D. Luís Jacob y la secretaria general, Dña. Dulce Mota, presentaron su sistema de red de “universidades” creadas por asociaciones, comunidades, ayuntamientos, etc. Ofertan asignaturas libres y profesores, todos ellos, voluntarios. RUTIS tiene sedes en el continente, en Portugal, también en Madeira, Azores, Brasil y África. Sus socios disponen de una tarjeta con ventajas económicas diversas y un seguro. Desarrollan actividades y también hacen investigación. Pertenecen a la Red Internacional de Proyectos Educativos para +50 (RIPE+50), cuyo congreso anual se celebra en octubre de 2019 en Goiás, Brasil, al que asistirá como ponente el Dr. Jacob. Entre otros, explicaron uno de sus proyectos, el que tienen con el equipo de fútbol Benfica de Lisboa sobre futbol para personas mayores.
A continuación, la mesa redonda dirigida por el exrector Dr. José Regidor García, acompañado por Dña. Marina Troncoso (CAUMAS), D. Bruce Taylor (AUDEMAC), la Dra. Mercedes Rodríguez Palacios (endocrina, presidenta de honor de AMULL, asociación de mayores de la Universidad de la Laguna, Tenerife), D. José Isidoro Santana (alumno de Peritia et Doctrina) y Rafael Reche Silva (secretario de ALUMA).
El Sr. Regidor expresó su convencimiento sobre la obligación que tienen los científicos de comunicar lo que hacen porque, más del 80% de lo que hacen, es con financiación pública. Indicó que, conocimiento no es lo mismo que educación, siendo ambas ofertas necesarias para la sociedad. La Dra. Palacios auguró larga vida para las asociaciones, fundamentales para el desarrollo de los PUM, y exponiendo que hay enfermedades, como el cáncer y las degenerativas, que son derivadas de la longevidad. Antes estas no se manifestaban, porque se moría joven. El Sr. Taylor incidió sobre la invisibilidad de los mayores y que, como alumnos universitarios, deberíamos consultar a la sociedad civil para que se expusiera una idea actual de las personas mayores. El Sr. Santana habló sobre los PUM, su experiencia como alumno de Peritia et Doctrina le demuestra que estos programas sirven para dar conocimiento, formar, crecer como personas y aceptar el compromiso de participación; porque los mayores universitarios tienen un gran potencial. El Sr. Reche Silva comentó que, como personas mayores, debemos tener mentalidad del siglo XXI, cada vez hay más gente liberada y debemos compartir inquietudes y demandas. Dña. Marina Troncoso manifestó que, los alumnos de los PUM, son universitarios, y deben serlo de plano derecho, reclamó mejorar la calidad académica de las asignaturas ofertadas en los programas, buscando la excelencia. Reclamó a la Universidad y a los investigadores sociales, hacer el estudio económico sobre lo que suponen los PUM de ahorro en prestaciones sanitarias y sociales al Estado, y presionar a los políticos para que escuchen a las personas mayores a través de sus asociaciones y representantes. Además, expuso la necesidad de cambiar la imagen de los mayores en los medios de comunicación, eliminar términos como “tercera edad, abuelos, viejos” y utilizar la denominación de la ONU y la OMS “adultos mayores”.
Después de la pausa para el café hubo varias intervenciones de los asistentes para dar ideas y opiniones sobre los diversos temas.
A continuación, el Dr. Manuel Lobo Cabrera, catedrático de Historia y exrector de la ULPGC, disertó sobre la Historia de Canarias, haciendo referencia a la identidad canaria que está influida por la insularidad (y no archipielista), por el clima y la situación geográfica. Las Islas Canarias fueron colonizadas en el siglo XV, y en los cinco siglos posteriores han sufrido ataques de piratas, llegando aventureros, comerciantes, juristas, gentes de otros países como portugueses, franceses, italianos, que han producido un mestizaje. El mar ha sido una ventana abierta, y constatando que existe una solidaridad canaria, sobre todo en los países a donde han emigrado, reflejado en todas las Casas Canarias que hay por el mundo. En el leguaje han surgido palabras nuevas. Los nuevos cultivos han traído riqueza y nuevas crisis. También están los privilegios y el régimen especial de las Islas Canarias. La emigración a América ha sido un factor determinante de la identidad canaria.
Antes de las conclusiones, tomó la palabra D. José Arnau, presidente de ASFU, asociación de mayores de la Universidad de Girona formada por profesores jubilados. Explicó las actividades, de idiomas, música, conferencias, pintura, ajedrez. Manifestó su convencimiento de que hay que estar con los políticos y con las entidades que aporten dinero para el desarrollo de las actividades. Para el año 2020 están organizando, a través de la cátedra ICSL, un congreso sobre Física y Literatura. Ya tienen el compromiso de participación de varias universidades como Salamanca, Navarra, Roma y París, disponiendo de varios patrocinadores. Invitarán formalmente a CAUMAS a participar.
El cierre de las XVIII Jornadas se celebró con la cena de gala en el Club Náutico de Gran Canaria, donde se entregaron las placas de recuerdo a los ponentes; despidiendo la velada un espectáculo con un grupo folclórico canario y baile de discoteca.
Foto: Emilio Nieto – Alumno de la Universidad de la Experiencia de Palencia
Las Palmas, septiembre de 2019