Entrevista a D. Juan Antonio Maldonado Jurado.
Entrevista a D. Juan Antonio Maldonado Jurado. Director del Programa de Mayores de la Universidad de Granada, denominado Aula Permanente de Formación Abierta (APFA).
Profesor Titular de la Universidad de Granada. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Dirige el desarrollo del Programa Universitario de Mayores en Granada y sus sedes (Ceuta, Melilla, Baza, Guadix y Motril).
El Programa de Mayores de la Universidad de Granada está en funcionamiento desde 1994, es uno de los más antiguos de España ¿cómo fueron sus inicios?
El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada tiene su origen en el año 1993, constituyéndose como una iniciativa inédita en la universidad española. En el libro de actas de las Jornadas conmemorativas del XXV Aniversario del APFA, celebradas en Granada en marzo de 2019, recoge nuestra rectora sus inicios:
“… el año 1993 fue el año de la “solidaridad intergeneracional”, nuestra universidad estaba desarrollando el programa “alojamiento solidario” y tras su presentación en unas jornadas en Bruselas por mi parte, Vicerrectora de Estudiantes en aquella época, pude compartir experiencias de otras universidades europeas. Un proyecto de Lovaina me llamó la atención especialmente: la formación para mayores en las aulas universitarias a través de unas conferencias mensuales. A los pocos meses, comenzamos en la Universidad de Granada con una experiencia que inicialmente fueron conferencias, de gran aceptación, pero pronto entendimos que había que darle una estructura académica, nombrando como director al Profesor Miguel Guirao Pérez, catedrático de anatomía y gran humanista, que se constituyó en artífice de su éxito desde los primeros momentos. Desde el primer momento contó con la adhesión y colaboración de las instituciones, así como con la labor encomiable y desinteresada de un grupo de profesorado de la UGR que quisieron prestar su tiempo y su saber al servicio del APFA.”
A lo largo de estos, casi, 30 años de desarrollo del APFA ¿cuáles son los mayores obstáculos a los que se tiene que enfrentar el Programa para una garantía de continuidad?
Si dejamos a un lado los problemas derivados de la financiación por parte de la Junta de Andalucía o de los Ayuntamientos/Ciudades Autónomas, desde la Universidad de Granada, tanto su actual rectora y equipo de gobierno, como los rectores y equipos anteriores, son y han sido siempre la principal garantía de continuidad de este proyecto que a todos nos ilusiona, no escatimando en reajustes presupuestarios para asumir costes si ha sido necesario. Sin olvidar a nuestro profesorado, alumnado y asociaciones, principales implicados en el buen desarrollo de los programas curso tras curso. Cada obstáculo que se haya podido presentar ha supuesto un reto para todo el colectivo implicado con el APFA y se ha intentado salvar de la mejor manera desde todas las partes.
Una de las demandas del colectivo de las personas universitarias mayores, y de las asociaciones que CAUMAS representa, apoyada por muchas universidades, es conseguir homogeneidad en la formación y en la calidad académica de los distintos Programas Universitarios de Mayores dentro de un marco común de ejecución para facilitar un intercambio con contenido académico entre el alumnado sénior ¿está la UGR a favor de esta propuesta?
Como ya indicó nuestra rectora doña Pilar Aranda, sería interesante, si bien habría que estudiar con detenimiento pros y contras, dada la naturaleza de estos programas, que requieren de una flexibilidad y un dinamismo muy especial.
Haciendo hincapié en la inclusión social, las transiciones ecológica y digital, el Espacio Europeo de Educación potencia los nuevos programas Erasmus para el período 2021-2027 ¿hay algún proyecto para incluir y ofrecer desde la UGR esos intercambios al estudiantado sénior, financiados con fondos europeos?
Dentro de ARQUS (alianza europea de universidades) hay dos líneas prioritarias que son precisamente transición ecológica y transición digital. Los estudiantes séniors son uno de los colectivos contemplados en ellas. Dentro del APFA lo materializaremos a través del BIBA Forum con sesiones específicamente centradas en esos pilares y a través de la nueva oferta académica del 22/23. Por lo que se refiere a intercambios de estudiantado sénior, en septiembre recibiremos a cinco estudiantes séniors de cada una de las demás universidades participantes en ARQUS y, próximamente, mandaremos a nuestros estudiantes a las distintas universidades dentro de experiencias universitarias de intercambio en ARQUS.
La Universidad debe llevar su oferta de conocimiento más allá del campus ¿cómo se oferta el APFA en el rural?
En la actualidad, nuestro PUM se oferta manera presencial tanto en el campus de Granada como en los campus de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como en las sedes provinciales de Baza, Guadix y Motril. Y desde el presente curso académico, hemos puesto en marcha un Programa APFA Virtual, alternativo al presencial, con el fin de poder hacer llegar nuestra oferta a personas que, bien por su situación de pandemia, bien por situación geográfica, no puedan acudir presencialmente. Ello ha permitido llegar al rural en nuestra provincia donde no tenemos actualmente sede, gracias a la financiación por parte de la Fundación La Caixa y a la Diputación de Granada, y más allá de la provincia (hemos tenido estudiantes de Madrid, Brasil o Cádiz).
Las necesidades creadas debido a la pandemia ha puesto de manifiesto el valor del conocimiento y de la imprescindible multiplicación de la inversión en ciencia y tecnología, ahora es el momento de la Universidad para responder a estos retos ¿cómo afrontan ese desafío en la UGR?
De nuevo me remito a las palabras de nuestra rectora: “…hay que ser solidarios y entender la situación y las necesidades socioeconómicas derivadas de la pandemia, que no solo son sanitarias, pero la apuesta por el conocimiento debe ser total. Sin ciencia no hay futuro.”
Con la pandemia el estudiantado sénior ha demostrado que se mueve con soltura en las nuevas tecnologías ¿cuál ha sido el resultado en el APFA de la oferta online durante la pandemia?
Durante la pandemia, las personas mayores matriculadas en el Aula Permanente de Formación Abierta, cuyas edades oscilan del medio al siglo completo, se han hecho con el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. De entrada, fueron capaces de reanudar la actividad discente a distancia, en pleno confinamiento domiciliario. Así apareció en la noticia del diario El País: “Los mayores se saltan la brecha digital” el 27 de mayo de 2020. El alumnado del Aula Permanente no se ha limitado a asistir a clases virtualizadas. En línea han realizado exposiciones de arte y fotografía, mostrando el resultado de los correspondientes talleres de la programación del Aula. Han organizado y participado activamente en webinars; en laboratorios ciudadanos de innovación; en talleres de lectura; en proyectos nacionales e internacionales, en particular en la Alianza de Universidades europeas Arqus; en ciclos de conferencias y seminarios. Han surgido iniciativas conjuntas con estudiantes mayores de otros lugares de España y del extranjero. También se han acompañado los unos a los otros, se han ayudado para hacerse con el manejo de las nuevas herramientas tecnológicas y, sobre todo, han seguido dando lecciones de experiencia acumulada. Y todo ello ha propiciado que el Aula Permanente de Formación Abierta haya sido premiada por el Consejo Social, en la convocatoria 2020, en el apartado de actividad formativa impartida por la Universidad de Granada en modalidad on-line que se distinga especialmente por su desarrollo: “Virtualización de la docencia para mayores: una oportunidad dentro de una crisis”.
El interés en cultivar la sabiduría, el bienestar personal y comunitario y las relaciones intergeneracionales, son necesidades del colectivo de personas mayores del siglo XXI, con una perspectiva de décadas con buena calidad de vida en la que la oferta de los PUM, con calidad académica, son uno de los medios para conseguir estos objetivos ¿cómo desarrollan desde el APFA la oferta a estas nuevas necesidades de alumnos que acceden al Programa con un gran nivel de conocimientos?
Desde el APFA se desarrollan diferentes ofertas que intentan atender a las necesidades del estudiantado, cada vez con mayor nivel de conocimientos y sabiduría no solo por su experiencia vital, sino por su trayectoria académica o profesional. Y esas ofertas cubren tanto el ámbito de la propia docencia, del propio aprendizaje, como el de la extensión universitaria mediante participación activa en actividades y proyectos culturales, la investigación o la participación en actividades de internacionalización.
En la Universidad de Granada, el APFA tiene una gran conexión con la asociación de alumnos, ALUMA, ¿Cómo valora la participación de las asociaciones de alumnos mayores en el desarrollo del Programa de Mayores?
Las asociaciones surgidas en el seno de este ilusionante proyecto que es el APFA, de entre las que ALUMA es su veterana, han reforzado iniciativas de participación, implicación y colaboración en el buen desarrollo de las obligaciones, responsabilidades e inquietudes de todos los que formamos esta gran familia, de gran valor social, académico y de gestión.
¿Cómo podemos transmitir a las universidades que no tienen, o que no ven, la necesidad y el beneficio de una colaboración directa con la asociación de alumnos mayores?
Quizá a través de sus propias actividades, reflejadas en cada una de sus webs. Basta con visitarlas para comprender que nuestros estudiantes son un digno ejemplo de aprendizaje y crecimiento a lo largo de toda la vida, de echar continuamente vidas a los días, y no días a la vida. Y adoptando desde las instituciones un total compromiso por su visibilización y desarrollo.
ALUMA organiza la XX Jornada Internacional sobre Asociacionismo en los PUM, en septiembre de 2022 ¿qué le parece a la UGR la celebración de estos encuentros?
La UGR está orgullosa de que una de sus asociaciones, como ya se ha dicho, la más longeva bajo el paraguas del APFA, celebre por fin su XXV Aniversario organizando estas Jornadas Internacionales de Asociacionismo en los PUM, donde se podrá disfrutar de una programación cuidada tanto para participantes como acompañantes, de diferentes universidades, que compartirán, propondrán y desarrollarán experiencias que a todos nos beneficia sobremanera y que son tan necesarias en la sociedad que se nos avecina.
¿Cuál es el proyecto que le hace más ilusión dentro de su responsabilidad como director del APFA?
Desde mi llegada al APFA como subdirector me ha ilusionado especialmente la investigación realizada “por mayores”. Hemos tenido la suerte de poder disfrutar de una frenética actividad investigadora realizada por el grupo de investigadores del Aula Por una senda clara, que ya ha abordado en pocos años tres proyectos: “Huellas de la Institución Libre de Enseñanza en Granada”, “Lorca, un poeta para un tiempo convulso: marco vital y legado” y “Falla: tres conmemoraciones”.
No por ello han sido menos ilusionantes los de internacionalización, sin olvidar la docencia y la extensión universitaria (a través del teatro o las exposiciones) y muy especialmente el proceso de virtualización de las actividades en tiempo récord motivados por el confinamiento, así como el de evaluación de la docencia mediante cuestionarios de opinión, de gran ayuda en la toma de decisiones para las programaciones siguientes.
Muchas gracias por su atención, en CAUMAS estamos muy complacidos por su amabilidad al responder a nuestras preguntas, indudablemente la UGR a través del APFA, es un modelo de actuación dentro de los PUM.
Para finalizar, por favor, responda a la pregunta que le hubiera gustado que le hiciéramos, pero que se ha quedado en las teclas del ordenador.
Quedamos a su entera disposición
El curso próximo finalizará el mandato de nuestra rectora, doña Pilar Aranda Ramírez, y su equipo de gobierno. Me gustaría finalizar respondiendo a la pregunta: ¿qué me llevaré de mi paso por el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada?
Aunque ya tuve la suerte, hace más de veinte años, de participar como docente del APFA, me llevo mucha vida acumulada día tras día, de implicación, de responsabilidad, también de sacrificio, pero, sobre todo, de colaboración, de amistad y ejemplo de universidad abierta, comprometida y orgullosa de sus mayores.
Muchas gracias a CAUMAS por la oportunidad que me ha brindado y por el gran trabajo que realiza. Nos vemos en septiembre.
Entrevista realizada por:
Marina Troncoso
Directora de la Revista Digital Séniors Universitarios
Junio 2022