Entrevista a Dña. María Berta Sáez Gutiérrez
Entrevista Dña. María Berta Sáez Gutiérrez, rectora de la Universidad San Jorge.
Licenciada en CC Biológicas 1998 y Licenciada en Bioquímica 1999 por la Universidad de Navarra. En el año 2006 obtiene su doctorado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, siendo premio extraordinario de doctorado en el año 2007. En el año 2018 fue nombrada vicedecana del grado en Enfermería de la Universidad San Jorge. Posteriormente, entre 2019 y 2020, ocupó el cargo de decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, y en 2020 se convirtió en una de las 15 primeras rectoras de España, la primera de Aragón y la más joven en edad en entrar a formar parte del cuerpo de Rectoras de las Universidades Españolas. Desde el año 2001 ha compatibilizado su labor docente primero, en las Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza, vinculada al Departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular y actualmente, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge, con su labor investigadora, primero como miembro del grupo de investigación reconocido por el gobierno de Aragón; Oncología Médica y actualmente como investigadora principal del grupo INDIVO ( Investigación en Nuevas Dianas en Autoinmunidad y Vigilancia Oncológica) perteneciente a la Universidad San Jorge y reconocido por el mismo gobierno de Aragón. Su línea de investigación está centrada básicamente en estudios de autoinmunidad y vigilancia oncológica.
Es autora de numerosos artículos científicos en revistas especializadas, algunas de muy alto factor de impacto como Nature y Nature Genetics, y de varios capítulos de libro. Ha participado en 26 proyectos de investigación, 7 de ellos de carácter europeo, ha dirigido 7 tesis doctorales, múltiples trabajos de fin de máster y de fin de grado. Ha realizado siete estancias de investigación en centros nacionales e internacionales de reconocido prestigio (Hôpital Saint Louis de Paris, CRPP-CNRS de Burdeos). Colabora con numerosas empresas e instituciones de investigación de alto prestigio internacional como University of Pittsburgh, Queen’s Cancer Research Institute (Kingston, Canadá), Fondation Jean-Dausset-Centre d’Etude du Polymorphisme Humain (París, Francia), Facultad de Ciencias Médicas UNLP (Argentina), deCODE genetics (Reykjavik, Islandia), etc.
Muchas gracias, rectora. En CAUMAS (https://caumas.org/) representamos al colectivo de las asociaciones de personas mayores que están matriculadas en los distintos Programas Universitarios de Mayores (PUM) de las universidades públicas y privadas del Estado español, personas que han optado, entre otras actividades, por la formación continua a lo largo de la vida.
La Universidad San Jorge es uno de los cinco centros creados por el Grupo San Valero que inició su actividad educativa en 1953. Es una institución sin ánimo de lucro y fundamentada en el Humanismo Cristiano. Según leemos en su web, Su misión es servir a la sociedad creando y transmitiendo conocimiento y contribuyendo en la formación de personas íntegras y buenos profesionales, con un Programa para personas mayores la USJ Sénior
¿Cuándo surge la implantación de la USJ Sénior?
La Universidad San Jorge inauguró USJ Sénior en el curso académico 2019-2020 para dar respuesta a las demandas formativas de personas mayores de 50 años. Inicialmente, se lanzó el Diploma Sénior en Cultura y Civilización Contemporáneas que arrancó con todas las plazas cubiertas y, en octubre de 2022, se puso en marcha un segundo programa, el Experto en Pensamiento y Creatividad.
¿Cómo se desarrolla el programa académico de la USJ Sénior?
Se desarrolla en dos programas formativos. Por un lado, el Diploma Sénior en Cultura y Civilización Contemporáneas, un título propio cuya duración es de tres cursos académicos y está compuesto por materias de tres áreas de conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. Este título propio abarca desde la historia de Aragón hasta el aprendizaje sobre inteligencia emocional, pasando por estudios sobre ciudades para un mundo sostenible, lenguajes audiovisuales contemporáneos, grandes religiones y videojuegos, entre otras. También incluye un programa de formación en habilidad digital, impartido por profesionales expertos y con el acompañamiento de mentores junior, y un Aula Empresa.
Por otro lado, el título propio de Experto en Pensamiento y Creatividad, de dos años de duración, que da continuidad al Diploma Sénior en Cultura y Civilización Contemporáneas y permite ampliar conocimientos a través de materias de formación avanzada y de laboratorios de comunicación y patrimonio cultural.
Una vez realizados los dos títulos propios que ofrecen, ¿el alumnado sénior tiene posibilidad de continuar en la USJ Sénior?
El pasado mes de mayo celebramos la graduación de nuestra segunda promoción de alumnos de la USJ Sénior, por lo tanto, ya contamos con una comunidad Alumni de la Sénior importante, que, al igual que ocurre con nuestros alumnos de grado, supone un colectivo fundamental para nosotros. Esta sigue siendo su casa, y, de hecho, seguimos en contacto con ellos a través de diferentes canales de comunicación. Además, existe la Asociación de Alumnos de la USJ Sénior, creada por la primera promoción de estudiantes, abierta también a los exalumnos de la Sénior, y que me consta, que, hoy en día, lleva a cabo una intensa actividad organizando diferentes actividades, congresos y viajes muy interesantes y enriquecedores.
Además, nuestros alumnos Sénior, una vez finalizan los dos títulos propios, pueden realizar alguno de los cursos cortos que organiza la USJ Sénior sobre temas específicos que resultan de su interés, como el que se realizó el año pasado de “Inglés para viajar”, y por otro lado, también me gustaría destacar toda la oferta cultural que tiene lugar en la sede del Grupo San Valero, en la Plaza Santa Cruz, a la que siguen acudiendo para asistir a presentaciones de libros, exposiciones, clubes de lectura, etc. https://www.urjc.es/estudios/universidad-de-mayores
En CAUMAS observamos que el perfil del alumnado sénior ha variado mucho en los últimos años, evolucionando hacia un alumnado con mayor formación académica (la mayoría con título universitario) y, por tanto, más exigente en la demanda de la oferta educativa ¿sucede en la USJ Sénior la misma circunstancia?
Desde que la Universidad San Jorge puso en marcha la Universidad Sénior, hemos observado que la sociedad demanda cada vez más este tipo de formación. De hecho, estos programas están dirigidos a personas mayores de 50 años porque vimos que es una franja de edad que no está tan cubierta como debería y porque, además, es una necesidad social acuciante. Hay muchísimas personas que, con 50 años, cuentan con una formación universitaria, cada vez más, y quieren seguir aprendiendo, otros que están en estado de prejubilación o bien jubilados que buscan formarse porque no han tenido oportunidad en el pasado, o porque siguen queriendo estar activos.
¿Cómo trabajan desde la USJ Sénior para fomentar las relaciones intergeneracionales? Imprescindibles en el buen desarrollo de la convivencia social.
La Universidad San Jorge y el Grupo San Valero al que pertenecemos apuesta por la formación de las personas en cualquier etapa de la vida a través de un planteamiento metodológico interdisciplinar, en sintonía con la realidad social y las necesidades reales que demanda un mundo en una permanente y acelerada transformación.
Por lo tanto, las relaciones intergeneracionales son para nosotros un aspecto clave, y muestra de ello es el proyecto Digital Mentoring +50, una formación continua de habilidades digitales que pusimos en marcha en 2021 para que los alumnos de la USJ Sénior pudieran contar con un mentor junior, que en este caso son nuestros estudiantes de grado, que les ayudan y acompañan, estando en contacto con ellos y resolviendo las dudas que puedan surgirles. Para contribuir a llevar a cabo este proyecto, la Universidad San Jorge cuenta con la colaboración de diferentes entidades, entre ellas, Hierros Alfonso, CaixaBank, y Fundación Grupo de Empresas Jorge. Así pues, este proyecto se posiciona como una iniciativa intergeneracional que aporta aptitudes y valores a ambos colectivos.
La Asociación Universitaria Sénior (AES-USJ) es la asociación, perteneciente a CAUMAS, que representa al alumnado de la USJ Sénior ¿cuentan, a través de la asociación de alumnos sénior, con la opinión y valoración del alumnado mayor a la hora de decidir los cambios o implantación de los programas académicos que les afectan?
Desde luego. Para la Universidad San Jorge escuchar a nuestros alumnos, sus propuestas, y sus valoraciones son un pilar fundamental para trabajar en un proceso de mejora continua. Solo escuchando sus opiniones podremos ofrecer la mejor formación, de una manera personalizada, cercana y adaptada a las necesidades actuales de las personas adultas. De hecho, los alumnos cuentan con un delegado de curso que les representa en las diferentes reuniones periódicas que mantiene la dirección del programa USJ Sénior con ellos y, por otro lado, contamos con las encuestas de evaluación, al igual que en nuestra formación de grado y posgrado. Gracias a estas herramientas y a la estrecha relación que existe entre nuestros alumnos, podemos escucharlos, valorar y, si procede, incorporar novedades en nuestra propuesta Sénior.
En CAUMAS se ofrece formación complementaria online a través de nuestra plataforma digital con una gran asistencia y participación. Prácticamente todas las universidades ofrecen la enseñanza a personas mayores en formato dual, presencial-online ¿se ofrece también en la USJ Sénior?
El formato de la USJ Sénior es presencial, de hecho, las clases se imparten en la sede del Grupo San Valero, ubicada en la Plaza Santa Cruz de Zaragoza, una ubicación muy céntrica que les facilita la asistencia. No obstante, todas las clases se retransmiten en directo por streaming para que los alumnos, en caso de no poder venir algún día presencialmente, puedan conectarse desde cualquier punto, e incluso preguntarle sus dudas al profesor. Además, también se emiten en nuestro canal de YouTube las masterclass con invitados externos.
Los estudiantes sénior de la Institución que usted rige participan en una actividad denominada Pasaporte cultural y solidario, bajo la tutela de expertos en gestión cultural y de artistas contemporáneos, permitiéndoles, asimismo, entrar en contacto con instituciones y asociaciones destinadas al voluntariado y la cooperación, ¿cómo se articula el Pasaporte cultural y solidario?
Efectivamente, nuestros estudiantes participan en actividades del denominado Pasaporte cultural y solidario, una propuesta sociocultural que incluye visitas a museos, actividades plásticas y asistencia a conferencias, ciclos o conciertos bajo la tutela de expertos en gestión cultural y de artistas contemporáneos. Asimismo, esta experiencia permite a los alumnos entrar en contacto con instituciones y asociaciones destinadas al voluntariado y la cooperación.
Desde CAUMAS reclamamos para el colectivo de las personas mayores una participación activa y real en la sociedad, poner en valor los conocimientos y la experiencia adquirida para seguir siendo y sintiéndose útiles, considerando imprescindible el apoyo de los centros del conocimiento que son las universidades. En su opinión. ¿Qué puede aportar el colectivo de personas mayores universitarias para la mejora de la institución y de la sociedad?
Considero que pueden aportar mucho, por supuesto que sí. Al final, nuestros alumnos de la USJ Sénior nos enseñan, año tras año que, en la vida, nunca es tarde para nada, que no hay edad para empezar nuevos proyectos, para soltarse y embarcarse en una aventura. Son personas ávidas de saber y de conocimiento que han apostado por mantener un estilo de vida activo una vez finalizada su carrera profesional.
Además, me gustaría destacar el papel de la USJ Sénior como una iniciativa no solo intelectual, sino también social, porque les conecta con personas de su mismo rango de edad y les permite intercambiar experiencias con personas de otras generaciones, ya sean alumnos de la USJ o los mismos profesores. De hecho, la USJ Sénior es una de las experiencias más gratificantes vividas en nuestra Universidad.
Muchas gracias por su disponibilidad y responder a nuestras cuestiones; quedamos a su entera disposición para colaborar en lo que considere oportuno.
Para finalizar, por favor, responda a la pregunta que le hubiera gustado que le hiciéramos y que se nos ha quedado entre las teclas…
Me gustaría aprovechar estas líneas para reforzar las lecciones de vida que nos han dado, y seguirán haciendo, los alumnos de la USJ Sénior porque a veces se dice que la edad es solo un número y ellos nos demuestran, año tras año que ese número, cuanto más alto, mejor.
Entrevista realizada por:
Marina Troncoso
Directora de la Revista Digital Séniors Universitarios
Septiembre 2023