![NOTICIA VI JORNADAS](https://caumas.org/revista/wp-content/uploads/2019/06/NOTICIA-VI-JORNADAS.jpg)
Se celebró en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
El coordinador general del Foro LideA, Pedro Pomares; Cristóbal Fernández, vicedecano de Estudiantes y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información y Juan Rodríguez, director del Centro Eurolatinoamericano de Juventud inauguraron el encuentro.
María Luisa Forniés, presidenta de Acervo Intergeneracional, presentó el documento “Decálogo intergeneracional: diez compromisos de la sociedad para favorecer y mejorar las relaciones intergeneracionales”.
Estos compromisos son:
- El Estado que, en sus diferentes estamentos, dará todos los pasos necesarios para hacer de la sociedad española una sociedad para todas las generaciones.
- Encuentros intergeneracionales. La organización y planificación de actos públicos culturales y educativos, tendrán en cuenta a las personas relevantes de las distintas generaciones en la materia a tratar.
- Espacios intergeneracionales de proximidad para la convivencia.
- Ocio cultural intergeneracional. Promocionado desde los municipios
- La familia intergeneracional, que integra a los miembros de las distintas generaciones en un modelo que se basa en el respeto a la diversidad.
- Estudios intergeneracionales en el ciclo formativo.
- TICs intergeneracionales. Facilitar la comunicación, la complementación entre las TIC y las relaciones personales.
- Medios de comunicación intergeneracionales. Informarán en todos sus medios sobre las ventajas sociales que tiene el entendimiento, apoyo y convivencia intergeneracional.
- Marco laboral. Se valorará la experiencia laboral de las personas jubiladas y se crearán centros de trabajo polifacéticos, multidireccionales, multidisciplinares, donde se formen y trabajen personas jóvenes, adultas y mayores.
- Contrato social intergeneracional. Las personas jóvenes, adultas y mayores deben liderar socialmente el proyecto de una sociedad para todas las edades y que permita generar el mayor bienestar a las generaciones futuras.
El coordinador del equipo de trabajo de Liderazgo, Participación y No discriminación de Foro LideA y miembro de UDP, Víctor López, impartió la conferencia inaugural sobre las relaciones intergeneracionales desde la visión de la gerontología social.
Iniciativas intergeneracionales
Elisa Nuez Patiño, vicepresidenta 1ª de CAUMAS, destacó la importancia de la intergeneracionalidad educativa.
1.- “La Universidad Institución sin edad”
Las inquietudes culturales de nuestro colectivo están cubiertas, en la actualidad, con los Programas Universitarios de Mayores de todas las universidades públicas, e incluso privadas, de nuestro país, cuyo objetivo se encuentra en la puesta en valor de las relaciones entre el alumnado joven, que está cursando una titulación universitaria reglada, cuyo principal fin es el laboral; y el también llamado alumnado sénior, que acude a las aulas con la finalidad de seguir adquiriendo un conocimiento cultural y humano. En la universidad, “jóvenes y mayores compartimos espacios”. reivindicó una mayor integración de los mayores en la vida universitaria. “La sociedad debe aprovechar nuestro potencial de conocimientos”, apuntó.
2. “Intergeneracionalidad educativa”
Compartir, transmitir y participar, sin reservas ni temores en los cambios sociales y novedades que nos depara el futuro, por lo que las personas mayores, además de sus argumentos, siempre serán útiles para la juventud, lo que significa que el caudal de ayuda nunca desaparecerá.
3.- . “Mayores y jóvenes universitarios”
En los Programas Universitarios para Mayores, en donde se comparten materias con los alumnos jóvenes, el interés demostrado por los alumnos séniors y las dificultades a las que se enfrentan, hace que el alumnado joven trate de ayudar y entender otros puntos de vista por encima de barreras generacionales.
Al alumno mayor la convivencia con los alumnos de Grado, pese a la diferencia de edad, le va a proporcionar una inmensa riqueza en lo que se refiere a lazos de amistad y sintonía con la forma de pensar y actuar de la juventud.
Al mismo tiempo, la experiencia adquirida durante la vida profesional de una persona mayor siempre será un buen aporte de conocimientos compartidos.
Desde CAUMAS, solo nos queda insistir, en que el aprendizaje intergeneracional es una excelente forma de aprendizaje entre personas por medio de la observación, la imitación y el establecimiento de modelos, promoviendo el cambio de actitud entre generaciones que comparten un espacio.
Clausura
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Juan Manuel Martínez, fue el encargado de clausurar la VI Jornada LideA “El encuentro intergeneracional, clave para una sociedad mejor”
![VI JORNADA FORO LIDEA 3](https://caumas.org/revista/wp-content/uploads/2019/06/VI-JORNADA-FORO-LIDEA-3.jpg)
![VI JORNADA FORO LIDEA 1](https://caumas.org/revista/wp-content/uploads/2019/06/VI-JORNADA-FORO-LIDEA-1.jpg)
![VI JORNADA FORO LIDEA 2](https://caumas.org/revista/wp-content/uploads/2019/06/VI-JORNADA-FORO-LIDEA-2.jpg)