VOLUNTARIOS CULTURALES MAYORES PARA ENSEÑAR LOS MUSEOS DE ESPAÑA
Un programa ejemplar de envejecimiento activo, productivo y saludable:
“Voluntarios Culturales Mayores para enseñar los Museos de España”
En el año 1993, con motivo de haber sido declarado “Año Europeo de las Personas Mayores y de la Solidaridad entre las Generaciones”, CEATE, (Confederación Española de Aulas de Tercera Edad) puso en marcha un ambicioso e innovador proyecto bajo el título “Voluntarios Culturales Mayores para enseñar los Museos de España a niños, jóvenes y jubilados”. Han pasado casi 30 años y podemos afirmar con rotundidad que los resultados obtenidos han sido espectaculares.
Los datos hablan por sí solos: más de un millar de Voluntarios Culturales Mayores, entre 55 y 90 años de edad, han y siguen enseñando, una vez superada la pandemia, de manera altruista y desinteresada, toda la cultura, el arte, la historia y la ciencia que se encierra entre las paredes de un centenar de Museos españoles, entre los que podemos destacar el Museo de Arte Reina Sofía, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Naval, el Museo Sorolla, el Museo de América, el Museo de Ciencias Naturales, etc.. Hay otro centenar de Espacios Culturales diversos (palacios, monasterios, castillos, teatros, archivos, bibliotecas, iglesias, ermitas, monumentos histórico-artísticos, el Real Jardín Botánico, el Real Observatorio Astronómico, la Real Fábrica de Tapices, el Banco de España, rutas culturales por ciudades y pueblos, etc. a los grupos de visitantes que se acercan a visitarlos. Más de cuatro millones de niños y jóvenes estudiantes se han beneficiado con las enseñanzas de sus “mayores” en un encuentro intergeneracional. Y más de medio millón de adultos y jubilados han podido conocer y disfrutar de los bienes culturales que se encuentran en los museos gracias a este programa.
Los directores y profesionales de los museos y espacios culturales que participan en este programa están encantados de poder contar con equipos de voluntarios culturales mayores que, una vez formados como voluntarios por los técnicos de CEATE y capacitados en las materias propias de cada museo, enseñan con rigor y calidad sus riquezas culturales a los grupos de visitantes. Y encima gratis. Este es el objetivo museológico del programa: responder a una necesidad, a una demanda, de la mayoría de los museos españoles que no cuenta con personal de plantilla para cumplir con esta misión de difusión y promoción cultural y de servicio al público visitante.
Los colegios, institutos, universidades, centros sociales y culturales, asociaciones de personas mayores, etc. muestran su reconocimiento y agradecimiento, oralmente y por escrito, a la magnífica labor de los Voluntarios Culturales Mayores porque gracias a sus enseñanzas entienden el contenido de sus exposiciones permanentes y temporales, disfrutan con el arte, aprenden historia, asimilan conocimientos científicos, antropológicos, arqueológicos y etnológicos.
Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, revistas especializadas de mayores, internet, redes sociales, etc.) difunden permanentemente este programa y destacan la labor de los voluntarios mayores y su forma de envejecimiento activo con titulares como “Visita los Museos de la mano del abuelo”, “Abuelos con mucha sabiduría”, “Voluntarios mayores para explicar la Historia”, “De ejecutivo a guía voluntario de museo”, “Cicerones de museos tras la jubilación”, “Mayores con matrícula de honor” , “Los abuelos rompen moldes”, ·”El magisterio de la edad”, “¿Jubilados? Sí, pero activos”. Y así por el estilo.
Pero, para los directivos y técnicos de CEATE, que llevamos más de 40 años trabajando no sólo para mejorar su bienestar personal, su salud integral y su calidad de vida, sino sobre todo con el claro objetivo de elevar los niveles educativos y culturales de las personas mayores para que sigan activas, participativas y útiles a la sociedad, para que puedan seguir siendo protagonistas de su propia historia, los museos son muy importantes pero los mayores lo son aún más. Porque como suelo yo expresar en repetidas ocasiones “a los museos los queremos mucho, pero a las personas mayores os queremos más”.
Me estoy refiriendo al objetivo gerontológico de este innovador programa que pretende que las personas mayores al participar como voluntarios culturales en los diferentes museos españoles sean felices, tengan un envejecimiento equilibrado, armónico, activo, “normal” y no acelerado ni patológico. Para ello los técnicos de la CEATE utilizan una metodología activa y motivadora, basada en el diálogo, en el trabajo grupal, en la formación permanente, en los principios básicos gerontológicos y en una planificación estratégica cuidadosamente estudiada. No en vano esta programa ha sido reconocido como SW “buenas prácticas” por el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y por diversos gobiernos autonómicos y municipales.
Desde la óptica de las personas mayores participar activamente en este programa como Voluntarios Culturales les supone, dicho expresamente por ellos mismos:
En el Museo de Historia de Madrid
A nivel general, los voluntarios aseguran que este programa: “me ofrece muchas satisfacciones”, “una mejora substancial de la autoestima”, “ha cambiado mi vida”, “me ha proporcionado estabilidad emocional y renovadas ganas de vivir”, “me hace estar ocupado y no preocupado”, “soy feliz porque me permite hacer lo que me gusta”, “ayuda a mi realización personal”, “convivir con gente joven y alegre que hace que te sientas vivo”, “ha renovado mi deseo de seguir en la brecha”, “me ha despertado nuevas inquietudes”, etc.
A nivel de salud, comentan los voluntarios que: “me proporciona un estado de bienestar personal”, “me hace vivir una experiencia de fraternidad y solidaridad”, “me ayuda a que mi vida discurra placenteramente”, “me aporta algo tan importante como el ejercicio mental y acostumbrarme a hablar en público”, “gimnasia mental y motivación personal”, “me ayuda a mantenerme activo, física e intelectualmente”, “la felicidad de saber que recibimos más que damos”, “me obliga a salir de casa y me permite hacer un ejercicio que me tiene válido físicamente a mi edad de 76 años”, etc.
A nivel social, reconocen los voluntarios: “me permite sentirme útil socialmente”, “siento que hago un servicio”, “experimento cada día que cuentan conmigo”, “me ofrece la posibilidad de prestar un servicio”, “nuevas relaciones personales con niños, adultos y jubilados y nuevas amistades”, “me aporta seguridad y el saber que estoy haciendo algo bueno”, “me proporciona tranquilidad, satisfacción y orgullo cuando enseño el museo a personas discapacitadas”, “siento la sensación de que hay quien necesita de mi”, etc.
A nivel educativo y cultural afirman los voluntarios que: “me ayuda a mejorar mi cultura y mis conocimientos”, “me enriquece culturalmente” “me ofrece nuevas oportunidades de seguir aprendiendo”, “la satisfacción de poder estar en contacto con estudiantes y aportarles mis conocimientos”, “esta actividad me obliga a leer, a estudiar y a estar al día”., “me ha permitido desarrollar las inquietudes que he tenido desde joven”, “un mayor conocimiento de la historia de España y universal”., “me ayuda sentirme nuevamente maestro y profesor”, “me obliga a estudiar y a ejercitar la memoria”, etc.
Museo Artes Decorativas, Madrid
Para terminar esta información, es de justicia reconocer públicamente el decisivo apoyo económico que en los primeros 20 años de funcionamiento este programa ha recibido sucesivamente de la Unión Europea, de la Fundación Caja Madrid, del Ministerio de Cultura, del IMSERSO y durante 12 años de la Obra Social Caja Madrid/Bankia. De igual modo, hay que dejar constancia que, aunque parezca increíble, desde el año 2015 este programa no ha recibido ninguna subvención ni ayuda económica ni de las Administraciones Públicas ni de empresas privadas, a excepción de una ayuda recibida del BNP PARIBAS (Francia) durante los ejercicios 2017 y 2018. En los momentos actuales CEATE sigue solicitando apoyo económico a diestra y siniestra para el desarrollo de este programa, sin resultados positivos tangibles hasta la fecha.
José Luis Jordana Laguna
Director del Programa
Secretario General de CEATE