
Según los organizadores, los objetivos de este Congreso estaban en buscar vías de colaboración entre las instituciones de Enseñanza Superior de España y Portugal con respecto a su alumnado mayor. Promover nuevas acciones educativas y culturales a favor de la formación de las personas mayores de ambos países. Posibilitar el desarrollo de experiencias conjuntas de cara a una futura colaboración conjunta, reforzando la colaboración internacional, principalmente con países europeos y latinoamericanos que cuentan con programas de educación superior para personas mayores. Y estudiar la problemática que existe en el ámbito rural para que las personas mayores accedan a la educación y formación permanente a lo largo de la vida.
En representación de CAUMAS asistieron, Marina Troncoso y Elisa Nuez, como presidenta y vicepresidenta 1ª de CAUMAS respectivamente
El día 8 de mayo, además de la ceremonia inaugural, se encuentran programadas una conferencia a cargo de la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Coruña, Dña. Pilar García de la Torre, que explica cómo desarrollar proyectos de colaboración internacional, con financiación de la UE, entre universidades europeas con programas educativos para mayores. También se celebra una Mesa Redonda sobre propuestas y acciones para la cooperación luso-española en el marco de los PUM. Intervienen representantes de la Universidad de Coimbra, Universidad de Extremadura, Universidad de Lisboa y Universidad de Santiago de Compostela. En las ponencias se expone la necesidad de llegar a tener propuestas y acciones conjuntas dentro de los PUM y por la parte española se exponen los requisitos de:
- Colaboración común en el desarrollo de los programas para una educación permanente
- Asociación en donde estén todas las universidades consiguiendo un reconocimiento pleno institucional
- Conseguir que, al igual que en la Universidad de Santiago, Murcia y Vigo, los Programas Universitarios de Mayores tenga un acceso directo a los estudios de Grado
- Desarrollo de programas en donde se hallen los tres puntos esenciales para la Universidad: Docencia, Investigación y Proyección Social
En lo que se refiere a la colaboración de AEPUM con las universidades portuguesas, los deseos son de:
- Promover una Asociación Ibérica de universidades para mayores
- Conseguir el reconocimiento oficial de estos programas a nivel europeo, además del reconocimiento de los profesores de estos programas
- Estar en el programa de Espacio Europeo de Educación Superior
- Diseñar un Marco Común para integrar a los PUM
- Programas basados en el Plan Bolonia, con un número mínimo de 60 créditos
Por parte de los representantes lusos, se indica que en Portugal nunca se definió la Educación de Adultos Mayores como una necesidad, por parte del Estado, hasta el momento presente. Por lo tanto, es muy importante una colaboración luso-española que proporcione:
- Sensibilización y concienciación
- Establecimiento formal de los Programas Universitarios de Mayores
- Colaboración y coordinación en los proyectos que se presenten de forma común
- Construcción de un sistema ibérico de formación
- Encuentros ibéricos de expertos y universidades
- Formación integral de las personas mayores, independientemente de su edad y necesidades
- Iguales métodos y prácticas pedagógicas
- Fomentar un intercambio cultural con los estudiantes de ambos países (Programa Erasmus) que conlleve estancias cortas de 1 o 2 semanas.
- Promover un programa de Universidad de Verano o Primavera, con duración entre 7 y 8 días, alternando cada año España y Portugal
La Universidad de Extremadura mantiene una importantísima relación con Portugal, consiguiendo una difusión de lengua y cultura mutua. La UMEX admite alumnos portugueses, como propios fomentando la inclusión del idioma y aportando temas hispanoportugueses en el programa de estudios. En la actualidad, existen intercambios con la Universidad Senior de Oporto y Gaviao.
El día 9 de mayo se presenta el Premio “Adoración Holgado Sánchez” de investigación de AEPUM 2018. El premio se ha concedido al proyecto Mayores digitales plurilingües. Los beneficios del aprendizaje de un segundo idioma (L2) mediante herramientas digitales (TIC) en un programa universitario para mayores.
Asistimos a una presentación magistral llevada a cabo por el mentor de este proyecto, el profesor de la Universidad de Alicante, D. José Ramón Belda Medina. Este proyecto es interesantísimo y debería estar implantado en todos los Programas Universitarios de Mayores y se obtendría un gran éxito. El método se basa en el Inglés como segunda lengua para los “inmigrantes digitales” y los “nativos digitales”, y está basado en un método de enseñanza:
- ANDRAGOGÍA: Interacción Grupal
- HEUTAGOGÍA: Autoaprendizaje/Instructor como guía
- Se consigue no tener miedo a hablar en público en inglés. Existe un incremento de confianza y ayuda en la comunicación intergeneracional y a un mayor contacto académico del alumnado
El Panel de Expertos lleva como punto principal el debatir sobre la movilidad del profesorado y el alumnado en los PUM. Presenta, Concha Bru, presidenta de AEPUM, interviniendo, además, dos representantes portuguesas del I.P. de Leiria, representantes de la Universidad de Málaga, de la Universidad de Deusto y la representante de los alumnos de los PUM en España, Marina Troncoso, presidenta de CAUMAS.
La presidenta de AEPUM recuerda a los presentes cómo son en la actualidad los Programas Universitarios de Mayores en las distintas Comunidades Autónomas:
- Enseñanzas Específicas, Títulos Propios, Programas Integrados, Aulas de Cultura
Igualmente informa de que AEPUM la componen 46 universidades españolas, representando a unos sesenta mil alumnos. El objetivo de nuevos retos como una mayor representatividad a nivel de Comunidades Autónomas y la creación de nuevas redes que se unirían a la ya existente de Valencia y a la de Galicia, que saldrá en breve. Estos son nuevos retos para nuevos mayores. Otro dato que se aporte corresponde a la encuesta hecha desde AEPUM a las 46 universidades que la componen y de las que tan solo han contestado 13 universidades. De estas tienen el dato de que tan solo seis disponen de programa propio de estudios.
Con respecto a los convenios internacionales, importa especialmente la movilidad de alumnos y profesorado, pero en la actualidad, se mira lo que hace Europa. Se hace hincapié en la falta de tiempo y personal para llevar a cabo nuevas situaciones para intercambios, añadiendo igualmente el tema económico ya que la Universidad cubre solamente el programa académico.
Seguidamente, Mª Luisa Pimentel de IP de Leiria (Portugal) habla sobre el intercambio luso-español que hacen cada año desde el 2008 con el programa IPL60+ destinado a personas de más de 50 años. La actividad desarrollada se encuentra en asignaturas de Ciencias Sociales, Humanidades y también Física. Además, se incentiva la historia y cultura de ambos países. El programa tiene una duración de dos semanas y se distribuye entre la Universidad de Badajoz y Leiria. El número de participantes en la última etapa ha sido de 312 (90 portugueses y 222 españoles) con edades entre 57 y 75 años. Los motivos para llevar a cabo estos programas están en conocer otra cultura, convivencia con otros estudiantes que hacen bueno el desarrollo personal de los participantes.
El representante de la Universidad de Málaga expone que todos los años reciben a un grupo de estudiantes de diversos lugares y que abogan por fomentar la movilidad del profesorado. Trabajan en el proyecto de Ciudadanía Activa (CIUDACT) cuyo programa recoge las Técnicas de Aprendizaje Combinadas de las TIC para mayores de 55 años.
Marina Troncoso (CAUMAS), destaca que es ésta la primera vez que los alumnos están representados y tienen voz en un Encuentro AEPUM. Informa sobre el protocolo firmado IMSERSO-CAUMAS y el proyecto de un programa para la movilidad de los alumnos de los PUM en las universidades españolas Tema tratado en la reunión con el actual Dr. Gral. Del Imserso y en estudio para su financiación.
Posteriormente AEPUM celebró su Asamblea General, donde hubo cambios en la Junta Directiva, siendo elegido una nueva Junta presidida por el profesor Antonio Rodríguez de la Universidad de Santiago de Compostela.
Simultáneamente, los alumnos asistentes se reunieron para intercambiar informaciones y opiniones sobre las actuaciones y problemas de las asociaciones. Los anfitriones, la Asociación de la Universidad de Extremadura, expusieron sus múltiples actividades. También lo hicieron los alumnos de la U. de Lisboa, de la U. de Cartagena, de la Asociación de la U. Pontificia de Salamanca. El presidente de la Asociación de U. de Las Palmas aprovechó para entregar dípticos con información sobre las XVIII Jornadas e invitar a los presentes que transmitan la información a sus asociaciones para participar y asistir a las Jornadas.
La asamblea de asociaciones dio la oportunidad de conocer cómo desarrollan su actividad compañeros de otras comunidades y países como Portugal con sus representantes de Lisboa y Elvas. En dicha reunión nos pudimos percatar de que la realidad es tal y como había expuesto la presidenta de AEPUM al detallar la diversidad que existe entre los Programas de Mayores. La mayor sorpresa nos la dio el representante de Las Palmas, Peritia et Doctrina al confirmar que ellos hacen tres años de diplomatura con entrega de beca y pasan a estudios de Grado directamente, poco habitual en estos programas. Son unos 800 estudiantes, 350 de los cuales pertenecen a la Asociación. Los representantes de la Universidad de Cartagena son delegación con actuación independiente a la asociación, UMAI.
El día 10 de mayo, el panel de expertos planteó la mesa redonda de “Captación y fidelización del alumnado de los PUM. Estrategias, experiencias y dificultades en entornos fuera del ámbito universitario” con la intervención d representantes de las universidades de Salamanca, Carlos III de Madrid, Universidad de Lisboa, Universidad de La Rioja y la Universidad de las Islas Baleares.
Elisa Nuez Patiño Vicepresidenta 1ª · CAUMAS


