Universidades de mayores de todo el mundo
celebran su encuentro internacional
Emma Vicente EM 08-07-2015
El acto inaugural del encuentro –celebrado en Alicante a mediados de junio–, fue presidido por María Cecilia Gómez, vicerrectora de Estudios, Formación y Calidad de la UA, François Vellás, presidente de la AIUTA y Concepción Bru. En esta edición, la Conferencia Internacional focalizó su atención, como explicaron los organizadores, en la necesidad de “profundizar en la formación permanente y a lo largo de la vida e incidir en la formación para mayores como objetivo clave en la reducción de la pobreza y la exclusión social, así como reconocer el valor de la experiencia de las personas mayores y su necesaria participación social como ciudadanos activos e integrados de pleno derecho”. Y como apuntó Concepción Bru, “una de las conclusiones más relevantes del encuentro ha sido la enorme importancia que a nivel mundial ha adquirido el fenómeno de la educación para personas mayores, como parte esencial de la educación permanente y a lo largo de la vida, ante el reto del envejecimiento de la población del siglo XXI”. Este fue el asunto del acto inaugural y que puso de relieve “el interés común porque se reconozca esta necesidad formativa como un nuevo pilar del sistema educativo, puesto que no se trata de algo anecdótico o complementario en el marco socioeducativo mundial, sino que es una demanda social creciente”, puntualizó Bru. Abundando sobre este asunto, el ejemplo lo puso sobre la mesa China. En una intervención sobre este país y sus universidades para senior, se explicó que el Estado financia como un servicio público más a cerca de 6,5 millones de personas, este tipo de formación y en un plan de estabilidad social.
Durante esta Conferencia, varios fueron además los asuntos abordados y desde la diversidad de los países asistentes. Así, se abordó la imagen de las personas mayores en la sociedad actual con sus estereotipos y realidades. La implicación de la universidad como una alternativa en la jubilación. También se profundizó en el marco político internacional y su relación con la cohesión social de este colectivo. Se abordó la enorme posibilidad que ofrece la universidad de cara al envejecimiento activo y saludable y se incluyó la importancia de la enseñanza de idiomas en este ámbito. Durante las dos jornadas que integró este encuentro, también se dio visibilidad a las experiencias de diferentes países –Mauricio, China, Reino Unido, Islandia, India, Brasil, etcétera– en cuanto a su implicación formativa de los senior.
Por último, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura y Paz y director de la UNESCO entre 1987 y 1999, fue el encargado de poner el punto y final a esta conferencia internacional. Su intervención, “Longevidad, cohesión social y ciudadanía mundial en la nueva era que se avecina”, puso el acento sobre esta necesidad. En este sentido, Mayor Zaragoza también defendió que “las Universidades de la Tercera Edad (U3A) han asumido claramente el papel de la difusión de este mensaje” y en línea con la prioridad de la conferencia en sí misma, subrayó el necesario reconocimiento para los mayores en la sociedad, ya que su integración es un objetivo esencial. En la búsqueda de este fin, la formación es fundamental, puntualizó.
Para ampliar más información sobre este encuentro, la AIUTA ha dispuesto un enlace informativo directo.
El perfil del mayor universitario en el mundo
La formación, a cualquier edad, es una pieza fundamental para el progreso tanto del individuo como de la sociedad en general. En el caso de las personas mayores, para Concepción Bru, es “una herramienta y estrategia fundamental para la cohesión y la inclusión social en un marco de democratización del conocimiento erradicación de la pobreza y adaptación a los cambios económicos y tecnológicos de esta sociedad globalizada”. Con esta inquietud, acude el colectivo senior a la universidad. En general, y más allá de las fronteras, la presidenta de AEPUM señala que los mayores que buscan formación en U3A buscan ampliar sus conocimientos por placer o por necesidad; compartir experiencias y relacionarse con otras personas con intereses culturales afines; adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos; gestionar su proceso de envejecimiento; y sentirse últiles e integrados social y culturalmente. En cualquier caso, “en el último periodo y desde 2010 se ha significado además un nuevo perfil de alumno que reclama participar en la investigación y requiere formación específica para ello”. Este último punto conecta directamente con la esencia misma de la propia AIUTA. En este órgano existe un consejo pedagógico que presenta las innovaciones formativas y educativas que se llevan a cabo en algunas universidades de la tercera edad y que puede servir de referencia a otros socios. Asimismo, el Consejo IAUTA Científico ha establecido un programa de acción, dentro de un marco multidisciplinar, que busca proporcionar evidencias y avances en diversos ámbitos tanto de la salud de los mayores; de los impactos económicos del envejecimiento y de la propia realidad y necesidades económicas de las personas mayores; en el campo jurídico; y de la formación en general.
Un asociación con entidad
Creada en 1973, en la Universidad de Toulouse, por el Profesor Pierre Vellás, actualmente la AIUTA reúne a más de 30.000 Universidades de la Tercera Edad en los cinco continentes a través de miembros de las asociaciones nacionales dedicadas a la educación de adultos y que corresponden al modelo europeo de las U3A, y que también integra excepcionalmente a socios dedicados a la investigación y formación para mayores. Desde su nacimiento en Francia, se ha ido extendiendo por todo el mundo y actualmente los principales países representados en IAUTA son Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Francia, España , Grecia, India, Mauricio (Rodrigues), Italia, Martinica (FWI), Nigeria, Polonia, Portugal, los Países Bajos, el Reino Unido, Eslovaquia, Suecia, Senegal y Suiza.