‘Mayores activos’.
Fue el título de Marina Troncoso, presidenta de la Confederación Nacional de Asociaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores (CAUMAS), quien aseguró que hay que «aprender constantemente, durante toda la vida, una actividad, la formación, que no se ve pero es muy beneficiosa». «Hay vida después de la jubilación y muchos años por delante para poder hacer las cosas que no habíamos podido hacer antes, como por ejemplo estudiar aquello que siempre deseamos», explicó antes de que es fundamental que «los mayores estén integrados en el mundo digital porque no podemos vivir al margen de la realidad y debemos participar activamente en nuestra sociedad».
La Jornada se habrió con dos Conferencias Marco. La primera corrió a cargo de Miguel Montero Lange, sociólogo experto en sistemas de dependencia en Europa que versó sobre ‘Envejecimiento y dependencia en Europa’ donde recalcó que «la sociedad europea está expuesta a un fuerte proceso de envejecimiento a causa del aumento de longevidad y la baja natalidad, pero no en todos los países se siente por igual el impacto que esto representa en la tasa de dependencia y el mantenimiento de las pensiones. Y para ilustrarlo puso el ejemplo de que la futura necesidad de cuidadores en el año 2050 aumentará un 0,8 en Bulgaria mientras en Luxemburgo se disparará hasta en 280%. No podemos olvidar que hay 28 diferentes sistemas de cuidados en la Unión Europea».
Así mismo, para destacar las diferencias entre países apuntó que «mientras en Polonia el 70% de los mayores quieren recibir cuidados de larga duración en sus casas por sus familias, en Dinamarca este porcentaje baja hasta el 20% puesto que los daneses prefieren seguir en sus casas pero ser atendidos por cuidadores profesionales». En este sentido, también advirtió que los porcentajes de mayores de 50 años que cuidan a sus familiares en casa en nuestro país es de un 13,1, la mayoría mujeres».