
XX Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en los PUM
“La universidad de mayores abierta al futuro”
GRANADA
15 al 18 septiembre 2022
¿Y qué puedo decir de Granada?, una de las joyas de España. Al pie de Sierra Nevada se encuentra esta exquisita ciudad que nos acogió con todos los honores a mediados de septiembre con un tiempo insuperable.
El hechizo de esta ciudad nos recibió el miércoles por la tarde para darnos las credenciales de las XX Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en los PUM. En esta ocasión marchamos para “El Paraninfo” de la Universidad donde nuestros compañeros de ALUMA (Asociación de Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada) nos estaban esperando con las autoridades para la inauguración del acto.
D. Luis García Montero. Director del Instituto Cervantes abrió el acto con una conferencia inaugural. A continuación, los alumnos del Taller de Arte Dramático nos presentaron la Obra de Teatro “Recuerdos de Lorca”. Y al finalizar su actuación, pasamos a degustar un cóctel enclavado en pleno recinto, ofreciéndonos desde su terraza unas vistas muy especiales con un encanto a la ciudad granadina.
El jueves por la mañana tuvimos nuestro primer día de trabajo en donde nuestra presidenta abrió el acto. Dña. Marina Troncoso nos habló del “Presente y futuro de las asociaciones” y a continuación los ponentes nos presentaron todas sus credenciales. Ya una vez que pasamos la mañana entre ponencias y preguntas a los participantes, nos llegó la hora de almorzar y lo hicimos en el mismo comedor de la universidad.
La tarde nos esperaba larga. La dejaron para que nos recibiera el barrio más antiguo, el “Albayzin” situado frente a las colinas de la Alhambra, en el centro San Cristóbal y rodeado por el Sacromonte, la calle Elvira y el rio Darro. Tengo que reconocer que el Albayzin es un mundo y aparte pienso y reconozco, que siempre, por lo que oí, es una ciudad encerrada en si misma dentro de Granada. Posiblemente por su fuerte influencia musulmana que ha tenido desde sus orígenes, tenemos que reconocer que es un lugar con muchas vistas de interés, te puedes encontrar murallas medievales, impresionantes miradores, aljibes, casas árabes, palacetes con un encanto único y bellos “cármenes”. En la época Nazarí era todo un “Vergel”.
Caminando por sus estrechas calles llegamos al “Teatro flamenco de La Chumbera” donde cenamos a base de pinchitos para luego ver y disfrutar de una noche flamenca donde nos ayudó a entender el ángel del flamenco.
La mañana del viernes continuamos con nuestras ponencias y una reunión de presidentes de las asociaciones. Luego pasamos al almuerzo, para más tarde continuar visitando el “Parque de las Ciencias”. una vez terminamos esa visita nos fuimos a poner elegantes, para poder disfrutar de una noche muy especial, yo diría mágica, de la cena de clausura de las Jornadas. Nuevamente disfrutamos de un sitio muy especial situado en el “Carmen de los Mártires”, construcción del siglo XIX con amplios jardines de estilo barroco francés. Posee, además, un amplio estanque con una estatua de Neptuno en el centro; también tiene un jardín de las Palmeras, pero este ya es de estilo inglés. Todos esos jardines son la belleza de ese Carmen y mucho más. El aperitivo lo disfrutamos con la ALHAMBRA de fondo con sus luces de ocaso, La cena fue en sus jardines, donde luego terminó con una noche de baile como no pueden faltar en estas “cenas de clausura”.
Y el sábado día de convivencia de todos los congresistas qué mejor que una excursión a la Alpujarra. Salimos por la mañana temprano por aquellas carreteras estrechas y sinuosas donde su paisaje abrupto y colorido y su orografía, están surcados de barrancos, desfiladeros y valles con la belleza de sus pueblos. la paz que allí vas respirando hace que merezca la pena ver todas esas montañas. La Alpujarra es una de las regiones de la provincia de Granada donde aparecen leyendas por su historia y por ser un lugar tan especial, Entre los pueblos más bonitos de la Alpujarra granadina se podrían destacar Pampaneira, Capilleira y Bubión por una belleza única, poseyendo la identidad de una rica vida cultural.
También habría que destacar el menú del que disfrutamos: plato típico de jamón con patatas a lo pobre, huevo frito, chorizo y morcilla. Plato contundente pero regado con los vinos de la zona, siendo sus viñedos son los más altos de Europa. Un vino muy fuerte, pero la zona lo requería.
Y así terminamos la interesante historia de las Alpujarras, de pobladores antiguos. Prácticamente intacta desde la época árabe, aún conserva su arquitectura beréber original, única en España. Sólo a finales del siglo XIX comenzaron a llegar los primeros artistas, bohemios y viajeros hasta la actualidad.
Y así terminamos este fin de semana largo e intenso en tierras granadinas, donde las jornadas una vez más han sido un éxito.
Gracias Granada ¿tierra mora o cristiana?
¡Lo mejor está siempre por llegar, y llega muchas veces!
¡A nosotros nos llegó en Granada!…
Remedios Seijo
Tesorera de CAUMAS





























































