AUDEMAC – Cerramos paréntesis

La pandemia interrumpió nuestra forma de vida. Nos vimos obligados a separarnos de familiares, amigos y compañeros. A enclaustrarnos en casa y dejar de asistir a las clases de la Universidad de Mayores. Ya vacunados, el próximo curso se podrá volver a la normalidad y todos lo celebramos de antemano.
Ni Solos ni Inactivos
A pesar de la dureza del confinamiento, en ningún momento los miembros de AUDEMAC nos hemos sentido abandonados a nuestra suerte por la dirección de la asociación. La técnica nos ha ayudado a compartir muchas actividades y a hacer oír nuestra voz.
Como estaba previsto, se ha celebrado la Asamblea General y hemos votado a la nueva Junta que, para nuestra tranquilidad, tiene mínimas novedades. Conocemos su plan maestro de actuación hasta septiembre y han avanzado a primer plano compañeros que hacen propuestas muy interesantes.
Por ejemplo, recomendando visitas a exposiciones no programadas, como al museo de Ciencias que en su 250 aniversario presenta “Arte y Ciencia del S. XXI” un homenaje a los investigadores españoles. O la creación de Cine-Club Digital, con sugerencias de varios personas sobre las mejores películas y series que se pueden ver en todas las plataformas, y Cine Fórum donde se elige la película a ver individualmente, para después comentarla con el profesor Sánchez Noriega.
Como oyentes atentos, hemos seguido las XIX Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en los Programas Universitarios de Mayores, que ha organizado CAUMAS, donde se debate los desafíos y oportunidades a las que se enfrenta la Universidad de Mayores, y escuchado con orgullo a nuestro presidente Bruce Taylor, a la profesora Nieves Algaba en sendas ponencias y a José Ramón Martínez presentando en la conferencia inaugural a Don Antonio Garrigues Walker, así como moderando una Mesa Redonda con tacto y “savoir faire”
Nos ha gustado especialmente el que nuestros representantes -Taylor, Algaba- hablaran de acciones concretas para dar visibilidad a las asociaciones: cómo mejorar la Comunicación y hacernos más visibles en la comunidad educativa, o pormenorizando lo que los estudiantes pueden aportar para huir del encorsetamiento en que tan fácilmente pueden caer los centros de enseñanza. Y buena prueba de que entre nosotros no solo son teoría sus palabras, por citar algunos casos, es la incorporación de propuestas del alumnado al programa universitario; las entrevistas “Comillas entre Bastidores” en donde personas fundamentales para que el engranaje de la universidad funcione, que hasta ahora habían pasado desapercibidos para la mayoría, son presentadas en la web en su vertiente profesional y personal. También el espacio “Gota a Gota” en el cual alumnos de distintas promociones comparten con los demás anécdotas y lo que para ellos significó el entrar a formar parte de la Universidad de Mayores; sin olvidar la distribución estratégica del Anuario XX Aniversario con el fin de ser más conocidos y valorados.
Vernos las Caras (o casi)

Delante de la Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares.

Clase magistral y teatro en la Casa Natal de Cervantes.
Se ha vuelto, después de más de un año ¡a clase! incluso a un viaje a Alcalá de Henares, y también en pequeños grupos a los museos y al teatro. Nos parece mentira y los ojos y la voz sonríen y sonríen ya que la mascarilla tapa la boca. Antes de estas visitas ha habido preparación.
Conferencias por el cuadro de profesores de la UMA que nos han explicado de forma amena y didáctica el autor y su obra. No nos hemos perdido nada.
Teatro: Charo Sánchez y José Luís Sevillano del cuadro de actores “Entre Comillas” que dirige la profesora Celia Ruiz Ibáñez, deleitó con “Monologo de Adán y Eva” y el Día Internacional del Teatro con la lectura de fragmentos significativos de “El Perro del Hortelano” de Lope de Vega. Ya en sala comercial se ha visto “Shock 2” obra de varios autores, como Mayorga, que reflexionan sobre nuestra historia reciente y que es una continuación de “Shock 1” que se representó el año pasado. Si en S-1 se hablaba sobre el impacto de la doctrina monetarista de Friedman en las dictaduras de Argentina y Chile, S-2 “sigue a partir de los 80 con Thatcher y Reagan hasta la guerra de Irak y “Calígula Murió. Yo No” versión de Claudia Cedò, impresionó al recrear el pensamiento de Camus sobre la rebelión necesaria frente a lo absurdo de la existencia.
Museos: Nuestro reconocimiento a los profesores David Lanau y Virginia de Diego, que hicieron un gran esfuerzo pedagógico para que pudiéramos comprender la belleza de unos lienzos negros, sin dibujos que distraigan, que veríamos en la exposición AD REINHART y que por sorpresa la Fundación March anuló hasta octubre. Queda pendiente, por tanto, como el viaje a la Viena de Klimt que tras seis conferencias de la profesora Lola Silvestre estamos deseando visitar.

Expo Jawlensky en la Fundación Mapfre.

Expo Banksy en Madrid.
Las muestras que sí se pudieron recorrer y disfrutar son El Bosco, siempre sorprendente. Jawlensky en la F. Mapfre, de quien la profesora Milagros García Vázquez hizo un exhaustivo recorrido virtual por su obra. Este pintor ruso de finales del XIX y principio del XX, participa de los distintos ismos a lo largo de su vida: impresionismo, cubismo, expresionismo alemán… para terminar los últimos años con naturalezas muertas; pequeños bodegones florales. En realidad, manchas de color, sin dibujo. De todas las etapas hay representación en la retrospectiva. Banksy en el Bellas Artes; este artista británico que se dio a conocer como pintor de grafitis, rodeado de misterio en cuanto a su identidad, nos acerca con “La Calle es un Lienzo” a su universo en el que emplea distintas técnicas abordando siempre temas universales como política, cultura, ética. Su trabajo siempre actual y muy completo, cala hondo en cada espectador.
Expo Guillermo Pérez Villalta.
El profesor López Barrajón nos descubrió a Guillermo Pérez Villalta: pintor, escultor, grabador y diseñador; uno de los artistas españoles contemporáneos más influyentes. Integrado dentro de la figuración madrileña y postmodernismo, “El Arte como Laberinto”, que así se llama la exposición, y en la que él ha diseñado el recorrido, nos muestra más de cien obras en el tortuoso camino, lo que obliga a un diálogo con el autor. Nuestro compañero José Manuel Sánchez Segovia ha realizado un extenso reportaje gráfico sobre este creador que sirve como recuerdo o acicate para descubrirlo. Y acabamos el curso con las conferencias preparatorias al peregrinaje a El Prado, cuya actual muestra “Pasiones Mitológicas”, con firmas como Tiziano, Rubens, Ribera, Velázquez, Van Dyck, es la sensación de la temporada.
Gracias a Elena Nuevo, que lleva la compleja organización de las conferencias con la discreta y sutil elegancia que le es característica.
Aire, Aire

De paseo en la Quinta de la Fuente del Berro en Madrid.
Aún con las mascarillas puestas, hemos buscado el aire libre para respirar la primavera. El Grupo de Golf participó en un Torneo en Valdeluz con 18 hoyos. Tal vez no todos hicieron el recorrido completo, pero el hecho de estar ahí es ya un premio. Senderismo no quiere perder ritmo y baraja distintos proyectos. Los urbanitas, que tanto han disfrutado, esperan con ilusión reanudar las salidas de “Paseando Madrid” con María Ángeles de Vicente, una forma de conocer la ciudad, su historia y monumentos y la de “Visitas a Parques” recorrido por los parques y jardines de la capital, algunos poco frecuentados como El Capricho.
Y al llegar a casa, nuestros esforzados amantes de la naturaleza ¿qué hacían? descansar leyendo el interesante Libro del Mes que cada treinta días nos sugiere nuestro librero de Comillas Juan Carlos Martínez, o los que han sido tema en la Tertulia Literaria. O… revisar una vez más la conferencia de nuestro director, Dr. Profesor Don Angelo Valastro, que pronunció a través de Canal Senior sobre Dante Alighieri “De las Tinieblas a la Luz” con motivo del 700 aniversario del autor.
Las posibilidades no se agotan, porque, aunque el curso haya terminado oficialmente, AUDEMAC no cierra por vacaciones. La Junta se sigue reuniendo para dar el toque definitivo al programa del curso que viene, y la web se actualiza continuamente. Volveremos a encontrarnos en septiembre y a cara descubierta, en el entorno de Comillas que tanto añoramos. ¿Nos reconoceremos?
¡Ah! los escritores, atentos al Certamen Literario 2021. Tenéis todo un verano para practicar. Suerte.
Texto: Alicia López Budia · Fotografías: Bruce Taylor
Asociación AUDEMAC, Universidad Pontificia Comillas, Mardid.





























































