CALIDAD DE VIDA (Madurescencia)
Para que el momento de nuestra vida después de la vida laboral transcurra de forma satisfactoria, generando ilusión, tranquilidad, autoestima y sabiduría, el procedimiento adecuado para encararla tiene que desarrollarse en un marco apropiado, que procure controlar o mejorar las situaciones de mayor fragilidad que puedan afectar a las esferas física, cognitiva, afectiva y social; y esto se puede conseguir en los Programas Universitarios de Mayores de nuestras Universidades (PUM).

Se trata un programa elaborado para estas personas, con un objetivo claro de formación dentro de las aulas, en las que está conviviendo una generación de personas que han decidido seguir formándose después de su vida laboral, donde se les facilitan los medios para conseguirlo. El modelo de envejecimiento activo dentro de las aulas universitarias va íntimamente ligado al concepto de calidad de vida.
Paralelamente al aumento de la esperanza de vida, surgió en la década de los sesenta del siglo XX un nuevo concepto aplicado a las personas mayores. y ahora nos encontramos en el siglo XXI, que llegarán a su nueva vida después de la laboral, la generación de personas mayores con más formación en la historia.
En una primera aproximación el concepto de calidad de vida se asoció con las condiciones materiales en que se desenvuelve la existencia y la forma de vivir en tales condiciones. Ahora nos encontramos con una generación, madurescente, formada, que ha viajado, conocen idiomas y utilizan las TICs, con el riesgo de caer en la SOLEDAD NO DESEADA, la futura pandemia de este siglo, si no conseguimos controlarla desde este momento. En Galicia está trabajando plenamente la Xunta de Galicia, estando la Federación Gallega de Alumnos Universitarios Seniors (FEGAUS) dentro del equipo de este proyecto.
El bienestar en este momento de la vida, que se prolongará bastantes años, además de factores económicos, educativos y sociales, exige la habilidad de la persona mayor para abarcar y adaptarse a los inevitables cambios. En definitiva, la calidad de vida alude a un sentimiento de bienestar psicofísico y socioeconómico. Y esto necesita seguir formándose a lo largo de toda la vida.
La satisfacción que experimentan estas personas como resultado de su participación en las actividades universitarias, en el medio familiar, en el ámbito comunal, voluntariado etc, en relación con las cuales se ejercitan sus capacidades humanas y se desarrolla su personalidad, logran mejorar su calidad de vida, pero sobre todo superar la Soledad no Deseada, un objetivo que desde FEGAUS, estamos trabajando desde hace dos años y seguiremos ejerciendo esta información y formación para conseguir superar el reto que comienza a emerger en Galicia, y el resto de España, con el envejecimiento de la población.
Nuestra sociedad ha de estar preparada para estos cambios y actuar en consecuencia mediante una intervención integral, haciendo hincapié en el aspecto socioeducativo. Se deben dar respuestas a estas necesidades desde iniciativas públicas y privadas a través de la integración, el aprovechamiento del tiempo libre, el mantenimiento físico, la animación sociocultural, la asistencia personalizada, la educación para la salud, etc. Por ello, la acción formativa con las personas mayores ha de convertirse en el motor que transforme sus vidas y, también, la sociedad en general.

FEGAUS está comprometida desde hace años en este objetivo estratégico de conseguir concienciar a esta nueva generación de personas mayores de la necesidad de la formación para seguir creciendo y llevar al medio rural estas iniciativas.
Como decía. Albert Einstein.
La mente es como un paracaídas:
sólo funciona si se abre.
Alejandro Otero Davila.
Presidente de la Federación Gallega de
Alumnos Universitarios Seniors (FEGAUS)





























































