
Buscamos reducir el problema del edadismo a través de la lucha contra los prejuicios hacia las personas mayores.
Desde hace décadas la Fundación HelpAge International España viene realizando una importante labor de sensibilización en relación con los derechos de las personas mayores, situándose como una de las principales organizaciones a nivel estatal enfocada en prevenir y luchar contra la discriminación por razón de edad en todos los sectores de la sociedad.
El Observatorio del Edadismo es un proyecto desarrollado por la Fundación HelpAge International España y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la convocatoria de subvenciones de interés general consideradas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del IRPF y de la subvención del IMSERSO en el área de atención a personas mayores.
¿Por qué El Observatorio?
Como se concluye en el Informe Mundial sobre el Edadismo publicado en el año 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de discriminación se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos los que brindan atención sanitaria y social, así como en el lugar de trabajo, los medios de comunicación y el ordenamiento jurídico.
Desde la fundación HelpAge International España buscamos que el Observatorio del Edadismo se convierta en una herramienta dirigida a reducir el problema del edadismo, a través de la lucha contra los prejuicios por medio de la recopilación de datos, la investigación, la evaluación de leyes y políticas públicas y las actividades educativas para mejorar la empatía y combatir ideas erróneas en relación con las personas mayores y sus derechos.
Comunicación e Imagen
La adecuación, en la publicidad y los medios de comunicación, de la representación de la situación de las personas mayores resulta esencial para la lucha contra el edadismo, de cara a evitar caer en la generalización y el estereotipo, que lleva a la ulterior discriminación.
Para evitarlo, se debe mostrar la diversidad de la realidad de las personas mayores, lo cual requiere de un conocimiento previo y de una comunicación responsable.
Para ello, el Observatorio sobre el Edadismo se dirige en su primer año de andadura al sector periodístico, toda vez que dos de los tres productos que se publicarán en este año 2023 son, por un lado, un Análisis de los medios de comunicación en relación con el tratamiento de las personas mayores y, por otro, una Guía sobre el edadismo para periodistas.
En los próximos años desde el Observatorio sobre el Edadismo nos dedicaremos a analizar, asimismo, la representación de las personas mayores en la publicidad, internet o cualquier otra forma de promoción y difusión educativa, cultural o recreativa para valorar cuál es la imagen que se atribuye a las personas mayores y, en el caso de que éstos sean edadistas, realizar acciones que contribuyan al cambio y mejora de estas imágenes.
Justicia y derecho
La Justicia y el Derecho desempeñan un papel fundamental para garantizar los derechos de las personas mayores y, más concretamente, para luchar contra la discriminación por razón de edad, habiendo sido reconocida la edad, por la doctrina constitucional, como posible causa específica de discriminación, a pesar de no aparecer expresamente mencionada en el artículo 14 de la Constitución Española.
Es por ello por lo que, en el marco de su misión, el Observatorio se dedicará a la recopilación y análisis de la jurisprudencia sobre el edadismo con el objetivo de proporcionar a los profesionales de la justicia, jueces y legisladores, información sobre la legislación y su aplicación.
Políticas públicas
El envejecimiento de la población es un fenómeno que hay que abordar desde las políticas públicas de cara a garantizar los derechos de las personas mayores.
Por ello, el Observatorio realizará, asimismo, una labor de asesoramiento, análisis, evaluación y difusión de toda la información relativa a las políticas que sobre los derechos de las personas mayores se estén llevando a cabo con el objetivo de que las mismas se guíen por los estándares y principios marcados por organismos internacionales, como Naciones Unidas, el Consejo de Europa o la Unión Europea, que reclaman adoptar un enfoque basado en Derechos Humanos y una atención integral centrada en la persona.






























































