

Evocar el pasado está bien, regodearse sobre la idea de que cualquier tiempo fue mejor que el presente, no tiene futuro.
Es cierto que la nostalgia te envuelve en sus cálidos brazos y te dejas llevar por la ensoñación, pero hay que sacudirse esa tentación y aceptar la realidad: nada es, ni va a seguir a corto plazo, igual al mundo que vivíamos. La pandemia ha trastocado muchos supuestos que creíamos inamovibles en la sociedad del siglo XXI.
Seamos realistas. En UMA-Comillas las clases son ahora virtuales, pero no por eso menos interesantes. Echamos de menos el asistir a la universidad, ver a amigos y compañeros, tomar un café, apuntarse al grupo de Teatro, Coro, Golf, Senderismo, Taller de Lectura… a viajes y salidas a conciertos y representaciones. Que nuestro día a día es más aburrido y lineal, sin fiesta de graduación, Asamblea anual, comidas ni exposiciones, sin… es innegable.
Bueno, admitido todo esto, hay mucho por disfrutar.
AUDEMAC desde septiembre, está en contacto con los socios. Su presidente Bruce Taylor ha ideado un intercambio cultural muy interesante: cada uno que asista a un espectáculo, puede hacer una reseña del mismo para la web. Desde si aconseja ir, a las medidas de seguridad que se toman en el local. Así supimos que merecía la pena asistir a ver y escuchar la obra de Juan Mayorga “El Último de la Fila” que trata del vínculo entre un profesor de literatura y su alumno. O en cine “La Boda de Rosa” de Icíar Bollaín, directora que aborda situaciones que atañen a la mujer y que nuestra sociedad admite como normales, cuando no lo son. También lo seguro y gratificante de escuchar música, opera o zarzuela en vivo. Y ver exposiciones en museos o Fundaciones. Porque la vida sigue ahí fuera, e incluso es factible sentarse en una terraza si se lleva mascarilla y respetando el número de personas y distancia individual que nos aconsejan. O en un restaurante. Y recorrer un palacio.
El Palacio de Liria
El conocerlo ha sido una actividad presencial propuesta por AUDEMAC. Yo lo visité hace unos años, cuando todavía vivía la duquesa Cayetana que lo hacía, como el actual duque, en el piso de arriba, no en el que se enseña. Recuerdo que en aquella ocasión me pregunté por vez primera ¿por qué un apellido inglés en el ducado español?
Fitz-James fue el que adoptaron casi todos los hijos de la duquesa nacidos Martínez de Irujo, al promulgarse la ley que permitía elegir entre apellido materno o paterno. No me resisto a contároslo, disculpad.
Cuando en 1802 falleció sin hijos la XIII duquesa de Alba de Tormes, la musa de Goya, heredó el título un sobrino tercero: Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva, perteneciente a la casa Berwick y dueños del palacio de Liria. Berwick. ¿Quiénes son? James Fitz-James hijo ilegítimo de Jacobo I rey de Inglaterra, llegó a España acompañando al que luego sería Felipe V, el primer Borbón español. A este señor, el rey en agradecimiento por su contribución en la guerra de Sucesión, le concedió el ducado de Liria, que es donde había nacido su descendiente, entre otras regalías. El nuevo duque decidió instalarse en Madrid y se mandó construir un palacete que no se terminó hasta en tiempos del III duque. Al recaer sobre su heredero el título de Alba, Liria pasó a ser residencia de esta Casa.
El palacio contiene obras de Fra Angélico, Rembrandt, Tiziano, Van Dyck, colección que empezó a ser importante en el siglo XIX, cuando después de la Guerra de la Independencia el XIV duque de Alba viajó por Italia y Europa comprando obras maestras con la idea de hacer un museo. Ya en siglo XX, Cayetana y antes su padre, aportaron cuadros impresionistas, expresionista y de otros istmos, así como de autores españoles. Me llamó la atención en la visita, entrar en el comedor, un gran salón vacio con un retrato de Eugenia de Montijo y nada más. Me dijeron que montaban la mesa según el número de comensales, como en el palacio real ¡claro! Y en cuanto a la emperatriz, supe más tarde que su hermana había sido duquesa de Alba y que ella vivió y murió en Liria en 1920. Otro motivo de sorpresa es el cementerio de mascotas de Cayetana que está en el jardín particular de la casa y la gran biblioteca con 30.000 libros repartidos por salas y con 21 manuscritos de Colón y otros documentos como el último testamento de Fernando el Católico y las capitulaciones de la boda de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.
En cuanto al cuadro de Goya “La Dama del Perrito” o “Dama de Blanco” es el lienzo que más curiosidad despierta. Se trata de averiguar si aquel cuerpo de la duquesa Cayetana se corresponde o no, con las medidas de las Majas. En la intra historia, hay mucho Sálvame de Lux, hay que reconocerlo.
Un Libro en tus Manos
No uno cualquiera, es nuestro Anuario que recoge los 20 años de existencia de UMA-Comillas, de AUDEMAC y parte de la vida de muchos de nosotros. Dando por imposible la presentación que estaba prevista dentro de los festejos XX Aniversario, se ha puesto a la venta en la librería de la universidad. A un precio simbólico.
Por favor leedlo, criticarlo, porque siempre faltará algún suceso fundamental, según la memoria de cada uno. Aparecen todas las Orlas y el paso del tiempo sobre las fotografías, como es de esperar. A Bruce se le ocurrió la idea de que debía hacerse y muchas personas han colaborado para que fuera posible. Incluso según vayan incorporándose nuevos alumnos, el remontarse a de dónde venimos es fundamental.
AUDEMAC os da las gracias por la respuesta que le llega y anima a quien no lo tenga a subsanar esa carencia.
Y hablando de libros.
UMA- Comillas nos invita a participar en El Club de los Solitarios con la profesora Marina Solís. Título de novela romántica, pero en realidad un encuentro de cinco personas cada vez para hablar de un tema. En este caso de la soledad, de la necesidad de crear vínculos afectivos, aún desde la distancia. Para ello se apoya en libros fundamentales como La Odisea, El Corazón es un Cazador Solitario, El Viejo que leía Novelas de Amor, entre otros. Literatura de todos los tiempos para encontrar respuestas válidas en la actualidad. Otra propuesta es un Taller de Teatro, Teatro de lo Diverso, presencial, que utiliza este arte como aprendizaje de crecimiento personal y transformación social.
Y es que UMA- Comillas sigue activa. Funcionan con normalidad los cursos y el de post grado y nos ofrece además siete seminarios. Hay donde elegir. El de Mario López Barrajón sobre Catedrales y Monasterios de Europa bate records y los conciertos de Patrizia que pueden seguirse a través del canal Senior tienen seguidores incondicionales. Cada profesor cuenta con sus fans y es que son buenos, justo es reconocerlo. Buscan enfoques originales y transmiten saber y despiertan la curiosidad intelectual; nunca defraudan.
Tras las Montañas se adivina la Aurora
El presente, de una forma objetiva no es tan negro. Es importante no dejarse ganar por el desánimo y no perder la conexión con compañeros y amigos. Ahí están el móvil y los chats y por supuesto la web de AUDEMAC que sirve de ligazón entre todas las promociones.
Es cierto que ante tanta invitación a disfrutar del momento parece que hemos olvidado a las víctimas de la Covid. No, las tenemos muy presentes. Sabemos que algunos han estado en el hospital y que la mayoría lo ha pasado en casa. Para todos nuestro cariño y ánimo. Esto también pasará y nos reuniremos todos de nuevo (las vacunas parece ser que llegarán a buen fin) y aunque predicen que hay cambios que permanecerán, el año próximo está abierto a la esperanza.
Recordad que la Navidad es un estado de ánimo que debe permanecer inalterable este diciembre más que nunca. Debemos transmitir entereza y ser apoyo y no tema de preocupación. Desde AUDEMAC desean que la salud y confianza en el futuro permanezcan intactas en vosotros durante estas fechas y más allá. Un abrazo simbólico de la Junta Directiva y mío por supuesto. 2021 ¡un gran año!
Texto: Alicia López Budia
Fotos: Bruce Taylor