Allegro con Brio

A este ritmo, Allegro con Brio, trabaja la Junta de AUDEMAC desde que su presidente Bruce Taylor, volvió inmunizado y con redobladas energías. Las propuestas se suceden y aunque a distancia, los socios se sienten más acompañados que nunca. Recibimos a 2021 llenos de esperanza.
Oro, Plata y Aplausos
Hemos conocido ahora el resultado del Certamen Literario que anualmente se celebra a finales de curso, y que en 2020 tenía como protagonista al XX aniversario de la Universidad de Mayores Comillas, y como lema: “Veinte conmigo”.
Esta idea de la presidenta del jurado Nieves Algaba, se ampliaba con lo que ella denominó “Aforifoto”. Que quiere decir… presentación de una fotografía con un aforismo que guardara relación con el lema del concurso. La ganadora de esta nueva modalidad ha sido María Herrero, Pituca para sus compañeros de la promoción 2018. Es una imagen bellísima que hace relación a la curiosa mujer de Lot y tiene esta leyenda: “Veinte conmigo. Ella no hizo caso y se convirtió en sal”
En microrrelatos Marta García Oliva, ganadora ya en otra ocasión del segundo puesto en poesía, se alza con el oro al hacer una original descripción de su paso por la universidad, centrado en el calzado que llevaba en cada estación. “De Puntillas por Comillas” como dice la profesora Algaba, resume la aventura de matricularse en la universidad, a la que definimos como andadura, en la que se siguen unos pasos y hay un camino que recorrer, haciendo camino al andar, o dicho de otro modo, al VIVIR. Marta ha escrito un bello poema en prosa en la que todos nos sentimos protagonistas. Nicasio Ortín Sonet ha protagonizado un caso insólito: ganar en las dos modalidades, el segundo premio. Dos platas bien equivalen a un oro.
Pero no solo. Mercedes Lobo, reincidente en obtener distinciones en nuestro concurso, en esta ocasión ha participado en el primero de poesía que convocaba ALUMA de la Universidad de Granada. A ella, y a otro participante, dado que solo había un primer premio, les han concedido un diploma en el que se reconoce su calidad literaria. Aplausos para nuestros compañeros.
Buen Rollo
Los socios de AUDEMAC han permanecido leales en estos tiempos inciertos, renovando su compromiso de pertenencia y participando en todas las propuestas que le llegaban. Hemos jugado como siempre a la lotería solidaria y gracias a ello ha sido posible girar un cheque al Banco de Alimentos de Madrid, que tan inestimable labor está realizando con aquellas personas que no tienen ingresos debido especialmente a la pérdida de trabajo por la pandemia.
Igualmente ha habido una asistencia masiva –on-line- a la Asamblea General que ha tenido lugar a finales de enero. Se ha renovado la confianza en la Junta directiva, aprobado las cuentas, votado las propuestas y acogido con entusiasmo los planes futuros que ya se están materializando.
Cierto que este año hemos renunciado, a la fuerza, a la celebración del Día del Antiguo Alumno que en enero y por todo lo alto, acogía a tantos compañeros para asistir a la Eucaristía, escuchar una conferencia de alguien de primera fila y dar rienda suelta en el comedor a tanto entusiasmo contenido. Allí se entregaban diplomas a los socios más veteranos, se nombraba a veces un Socio de Honor y como guinda la participación en una rifa donde podías conseguir mermelada hecha por Bruce o un billete para un viaje sorpresa. Nuestra Vice Rectora doña Ana García-Mina, con este motivo nos escribió una cariñosa carta llena de vida y esperanza. También nos hubiera gustado acompañar a la profesora Lola Silvestre al Palacio Real a ver los tapices de Rafael, o viajar como el año pasado por estas fechas con la profesora María Ángeles de Vicente a Roma o cualquier otro sitio. Pero no nos quejamos. Además de poder seguir escuchando buena música con Patrizia Prati, en la gran nevada la web publicó el trabajo de María Morenés “Filomena en Madrid” y desde casa y calentitos, admiramos los paisajes y monumentos que hacían de la capital una ciudad distinta, fantasmagórica e irreal. Es muy agradable dejarse mimar.
Vamos al Teatro
AUDEMAC ha presentado este trimestre un programa apto para todos los gustos. Veamos.
Teatro. Celia Ruiz Ibáñez directora del grupo de teatro, ha elegido cinco obras de la cartelera, una por mes, para que vayamos a verlas individualmente o en pequeños grupos. Y nos prepara para calibrar mejor lo que veremos en el escenario con una conferencia didáctica. La primera obra seleccionada ha sido “La Lengua en Pedazos” título y autor muy unidos a la historia de Mayores Entre Comillas. Juan Mayorga ha hecho una revisión de texto y montaje, que dirige; la Lengua… es una brillante conversación entre Santa Teresa y su Inquisidor que, si en origen transcurría en la cocina de un convento, en esta ocasión la sitúa en el presente. El crecimiento personal tras una enfermedad, la soledad fértil de Teresa puede comprenderse mejor hoy en la pandemia que estamos sufriendo. Los intérpretes eran los mismos que la estrenaron en 2014, cuando ganó el Premio Nacional de Teatro. El texto ha crecido y los espectadores todavía lo han disfrutado más, y eso que ya nos parecía perfecta.
La siguiente obra propuesta es “El Príncipe Constante” de Calderón de la Barca donde muestra la libertad personal defendida hasta sus últimas consecuencias. Se trata de la decisión de Fernando, príncipe de Portugal, hecho prisionero en un asalto a la ciudad de Tánger. El rey musulmán le propone la libertad, que Lisboa acepta, a cambio de entregarle Ceuta. Fernando se niega porque supondría perder almas para la fe verdadera. El montaje no es de época sino intemporal, incluso aparecen músicos en el escenario que subrayan cada acción de la magnífica interpretación. Y es que en la Compañía Nacional de Teatro saben decir el verso maravillosamente
Protagonista el Libro.
Vuelve la Tertulia Literaria a petición de los antiguos alumnos que el curso pasado vieron interrumpido su mensual encuentro con Nieves Algaba y Conchita Mira. Y lo hacen con el libro propuesto hace un año y nunca comentado, “Matar a un Ruiseñor” de Harper Lee que, pese a ser el único que escribió, gozó toda su vida de prestigio y hoy todavía es lectura obligada en los colegios de USA. Todos recordamos a Gregory Peck como el abogado que defiende al injustamente acusado obrero negro en un entorno racista asfixiante. Pero el libro no defrauda, al contrario añade matices que en la película tal vez pasaron desapercibidos. La demanda de asistencia-online- ha sido tanta, que habrá dos sesiones para acoger a todos los interesados.
El Libro del Mes, es una nueva sección que lleva Juan Carlos Martínez, encargado de la librería de Comillas, a petición de Bruce. Nos invita a sumergirnos en la biografía de Benito Pérez Galdós, cuyo centenario ha pasado casi de incognito, escrita por la mayor experta en este autor. Yolanda Arencibia, ganadora del Premio de Ensayo Comillas 2020, nos muestra a don Benito como un hombre avanzado para su tiempo, crítico con el contexto histórico que le tocó vivir. Juan Carlos se detiene en sus tres estilos diferentes: Episodios Nacionales una visión histórica de la España de finales del XIX/ principios del XX, en su obra costumbrista en la que retrata el Madrid de la época y sus diferencias sociales y la obra teatral que como Misericordia, hace critica ácida de la sociedad hipócrita.
Y no solo nos propone el libro del mes, también una serie de títulos (y su precio correspondiente), para poder elegir.
Club de los Solitarios Seguimos con el ambiente literario, esta vez presencial, aunque el número de contertulios no sobrepase la media docena. La profesora Marina Solís, elige un tema, en esta ocasión la Amistad, y propone una serie de títulos de diversas épocas que la tienen como protagonista. Bajo su batuta se desmenuza el tratamiento que dan a este sentimiento los autores y se sacan conclusiones. Y encima desayunando, ya que tiene lugar el encuentro en una cafetería.
Hablamos de Arte
Hablamos de pintura y citamos al profesor Mario López Barrajón, seguido multitudinariamente en sus seminarios y ahora en la serie de conferencias sobre exposiciones que pueden verse en la capital. Empezamos con Botero pintor y escultor y sus 60 años de pintura.
Fernando Botero nacido en Medellín en 1932 de familia bien situada, decidió ser pintor y fue apoyado. Resumiendo mucho, en un principio era un artista que seguía las tendencias europeas del momento e incluso protagoniza exposiciones con obras muy alejadas del que luego sería su estilo inconfundible. Viaja a Europa con escala en Barcelona y Madrid y es en Florencia donde queda subyugado por los grandes pintores del Renacimiento, a los que estudia detenidamente. Precisamente fue en un homenaje que realizó a Mantenga, (1958) cuando por vez primera distorsiona las figuras y elige el gran formato para sus cuadros.
La obra fue rechazada al ser presentada al Premio Nacional en su país y finalmente aceptada y galardonada.
Aunque está atento a las corrientes que triunfan, continua versionando a los clásicos en su estilo peculiar, ampliando los temas a escenas de la vida cotidiana, auto-retratos, sin rehuir la crítica política y social, a la que da un toque humorístico. A lo largo de su prolífica carrera el cuerpo humano es parte fundamental en su obra. Le dota de erotismo, la obesidad de las modelos no es desagradable. El tema religioso también está presente y el clero, que tiene un gran peso en la vida colombiana. Los toros, él mismo soñó una vez con ser matador, la realidad social, y bodegones y floreros que también están muy presentes en su obra. Finalmente se ha decantado por pintar acuarelas de tonos suaves, delicados en formato pequeño y fractura elegante. Lo contrario de lo que durante tantos años ha llevado a sus lienzos.
Antes de esto trabajó las tres dimensiones en sus esculturas que están presentes en todas las ciudades más importantes del mundo, al aire libre, en contacto con el espectador.
La siguiente intervención del profesor López Barrajón es sobre el Pop Art o arte popular que, aunque nacido en Londres en los años 50, encuentra su máxima expresión en Norteamérica, Nueva York concretamente. Surge como respuesta al arte elitista que disfrutaban unos pocos y no entendía la mayoría. Se utilizan nuevas técnicas como el collage y métodos de producción usados en publicidad y la imprenta para hacer series, donde el artista queda anulado, solo importa el concepto; el arte se democratiza al máximo. El Pop Art representa hechos banales, cotidianos, reconocibles, con profusión de colorido y grandes formatos que luego se van reduciendo. El artista más universal de esta tendencia es sin duda Andy Warhol de quien todos conocemos sus obras más emblemáticas como los botes de sopa y retratos de figuras del momento: los Kennedy, Monroe, Elvis, Taylor, Mao…
En la exposición “Hablando de Mondrian y de De Stijl” el Neoplasticismo nos lleva a la Europa de entre guerras. De Stijl no es un artista desconocido hasta ahora. Se trata de una revista, “El Estilo” (en holandés), que propaga un movimiento artístico cuyo objetivo era la integración de las artes, o el arte total. El fundador fue Theo van Doesburg y la máxima figura Mondrian; son sus pinturas la fuente a partir de la cual se desarrolla la filosofía y las formas visuales de De Stijl. Mondrian evolucionó desde el cubismo hacia la abstracción geométrica pura, organizando el espacio y utilizando líneas y planos con una paleta de colores puros. Los artistas de De Stijl buscaban una expresión matemática del universo y de la armonía universal de la naturaleza: la realidad que se esconde en la apariencia externa de las cosas. Este movimiento tuvo influencia en la arquitectura y el interiorismo y en cualquier caso se caracteriza por la ausencia total de líneas curvas.
Pues bien, todas las conferencias han tenido numerosos seguidores, pero esta última ha batido records. AUDEMAC invitó a las asociaciones de alumnos de las Universidades de Mayores de Madrid integradas en la nueva federación FAMUS a escuchar la charla sobre Mondrian, y la respuesta fue importante. Casi 200 personas siguieron la lección a través de Canal Senior, al que nunca estaremos bastante agradecidos por la labor que nos presta. En esta y tantas ocasiones.
Gracias. Gracias a AUDEMAC en nombre de los socios, porque todas las actividades reseñadas en este compendio han sido gratuitas. Pagamos 10€ al año y siempre es mucho lo que recibimos, pero con motivo del confinamiento la atención y generosidad se ha disparado. A la Junta nuestro cariñoso reconocimiento.
Texto. Alicia López Budia
Fotos (selección) Bruce Taylor
AUDEMAC, Asociación de Alumnos de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid