Entrevista a D. Francisco José Serón Arbeloa
Entrevista a D. Francisco José Serón Arbeloa, Vicerrector de Prospectiva, Sostenibilidad e Infraestructura de la Universidad de Zaragoza. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Catedrático de Universidad del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Director del Grupo de Informática Gráfica Avanzada (GIGA). Director de Computer Graphics & Immersive Tecnologies (CGIT). Investigador en diversas áreas de actividad, con proyectos de investigación, tesis doctorales de investigación en Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Ciencias Físicas, Ciencias Matemáticas y Filosofía y Ciencias de la Educación. Responsable principal en 34 proyectos industriales de I+D. Docente de asignaturas impartidas en diferentes carreras, divulgador y colaborador en los Cursos de Verano y Universidad de la Experiencia.)
Muchas gracias Vicerrector por acceder a contestar a nuestras preguntas. CAUMAS, en la que está integrada AMUEZ (Asociación de Mayores de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza), es la Confederación que agrupa a las Asociaciones y Federaciones de los PUM (Programas Universitarios de Mayores) vinculados a las Universidades Públicas y Privadas del territorio español. Uno de sus objetivos es el desarrollo de Programas de Envejecimiento Activo con el sello de la Universidad, para lograr la participación de las personas mayores en beneficio de las distintas comunidades y trabajar en positivo por una sociedad para todas las edades.
Este año celebramos las XVII Jornadas sobre Asociacionismo en los PUM en su Universidad, cómo Vicerrector de Prospectiva, Sostenibilidad e Infraestructura de la Universidad de Zaragoza. ¿Cuál ha sido su implicación y la de su vicerrectorado en este evento?
En primer lugar hay que agradecer a los organizadores que dediquen parte de su tiempo a intentar generar actividades para los mayores contando con los ámbitos universitarios y reconocer que tienen la paciencia y la educación infinita de ir persiguiendo a los responsables universitarios para conseguir que los eventos tengan lugar.
En el caso del vicerrectorado que ocupo hemos colaborado en la redacción del programa y nos hemos responsabilizado de una de las mesas redondas que conforman dicho programa.
Bajo el lema: “Las Universidades del siglo XXI. Los programas de mayores en la nueva sociedad”, se quiere poner en valor los PUM como una herramienta a disposición de las personas mayores con inquietudes intelectuales y de aprendizaje para potenciar su participación en la sociedad del conocimiento ¿Cómo se integra esta nueva enseñanza en la Universidad de Zaragoza?
Todas las actividades relacionadas con las inquietudes intelectuales y de aprendizaje de cualquier grupo de personas que sirvan para potenciar su participación en la sociedad del conocimiento, van encontrando sus cauces y su respuesta en el ámbito universitario. Es verdad que van poco a poco, pero el ejemplo de las Universidades de la Experiencia es un ejemplo claro de asimilación por parte de la comunidad universitaria de ese tipo de necesidades.
Y las actividades realizadas por CAUMAS, AMUDEZ, etc. son otros ejemplos claros.
¿Cómo se afronta, desde el compromiso del profesor, enseñar a los alumnos mayores que estamos en la Universidad por el placer de saber, de conocer, de aprender por aprender?
Teniendo en cuenta la experiencia propia y la de otros compañeros con los que tengo el placer de intercambiar opiniones en relación con el tema de la pregunta, le puedo decir que la mayoría de los profesores involucrados en estos temas lo hacen por el placer de enseñar, de conocer nuevos tipos de estudiantes y analizar el comportamiento de alguien que tan sólo quiere aprender por aprender.
En su página web podemos leer: […]” En realidad los profesores no enseñamos a los demás, sino que ayudamos a que aprendan por sí mismos” ¿se aplica también a los universitarios sénior?
Cuando el acto de querer aprender realizado por cualquier tipo de persona, es un acto voluntario, el profesor se transforma fundamentalmente en un motivador, un guía y alguien que puede aclarar dudas o ayudar a resolverlas. El esfuerzo de aprendizaje lo realiza siempre el estudiante. Cualquier otro planteamiento puede ser necesario u obligatorio, pero el resultado siempre es inmensamente inferior.
En la Universidad de Zaragoza optan por la “Universidad de la Experiencia” como método del programa de mayores, esto lo diferencia de muchas universidades donde el Programa Universitario de Mayores es un programa académico integrado en la Universidad con título propio ¿cómo ve estas diferencias de integración de los PUM en la Universidad?
Creo que el planteamiento realizado por la Universidad de Zaragoza es el más adecuado, ya que definirlo como un título propio con la normativa de esta universidad, impediría el acceso a ciertas personas por falta de titulaciones adecuadas. Por otra parte un título propio busca alcanzar otros objetivos en el ámbito de la formación impartida por nuestra universidad.
Analizando las previsiones demográficas y aplicándolas a los PUM, sabemos que la oferta actual se queda muy corta ¿cómo cree usted que debe actuar la Universidad para para cubrir la creciente demanda de personas mayores que quieren estar como estudiantes séniors en la Universidad?
El crecimiento continuo en todos los ámbitos universitarios es prácticamente un patrón de la Naturaleza, por ello debe ser sostenible tanto en financiación, como en infraestructura, como en recursos humanos. Un crecimiento sostenible es la única posibilidad de seguir haciendo las cosas bien, cualquier otro comportamiento no lógico podría producir resultados no deseados.
Los universitarios mayores somos un enlace entre la Universidad y la sociedad civil ¿considera que está aprovechado la Universidad el potencial que hay en los sénior?
El comportamiento sociológico de la sociedad española, se desarrolla en un entorno marcado por una crisis no resuelta, con paro juvenil espeluznante y falta de trabajo, entre otras muchas cosas. Todo ello, lo que indica es que no tenemos una estructura ni bien pensada, ni bien organizada, y que tan sólo busca soluciones tipo parches cortoplacistas con rédito de votos. En ese maremágnum aprovechar el potencial senior no parece ser prioritario. Pero es verdad que más sabe el diablo por viejo que por diablo, y podemos estar perdiendo oportunidades de oro.
¿Cree necesaria una transformación de la Universidad Española, como reclaman muchas voces, por considerar que no se adapta a las necesidades y realidades de la nueva sociedad del conocimiento?
Creo que cualquier universidad debería vivir atendiendo a lo que ya dijo un sabio antiguo, “Nada hay permanente salvo el cambio”, es decir, las universidades deberían vivir en una transformación continua. La lástima es que no es así de manera habitual.
¿Cómo ve el inquieto y prolífero investigador e innovador que hay en usted la reclamación de los alumnos sénior de fomentar la investigación dentro de los PUM?
Me parece una idea muy interesante, es la primera vez que la oigo y estaría dispuesto a analizarla con aquellos que tengan esa inquietud
¿Qué proyectos o iniciativas considera más urgentes para una mejora en los PUM?
Es difícil generalizar ya que, como habéis indicado, la situación de los PUM no es homogénea. En algunos casos las infraestructuras necesitan una mejora importante, pero no sólo me refiero a los espacios físicos, sino a los recursos humanos que suelen ser el mayor problema en muchos de los PUM.
Considerando que los PUM deben ser programas flexibles, adaptándose a los nuevos universitarios mayores, también deben disponer de un programa de movilidad, algunas universidades comienzan a aplicarlos ¿apoya esta iniciativa?
La iniciativa está muy bien pensada, y es original. Del mismo modo que en el caso del resto de universitarios, lo que habrá que buscar es la financiación que permita soportarla.
Los alumnos mayores nos hemos adaptado a manejar las TICs y combinarlas con las enseñanzas humanísticas, nos alejamos de las especialidades, nos gusta lo interdisciplinar (no estudiamos para conseguir un empleo) ¿qué sugiere para que la Universidad atienda nuestras demandas sobre los contenidos académicos de los PUM?
Hay que hablar sobre cuáles son los objetivos a alcanzar, pero hablando se entiende la gente ¿no?
En su experiencia como colaborador en la Universidad de la Experiencia ¿qué añadiría, eliminaría, cambiaría o mejoraría del programa?
Buena pregunta, pero creo que hay que dirigirla a los usuarios de la Universidad de la Experiencia. Sus propias inquietudes y su visión del mundo que les rodea son las mejores herramientas para avanzar en una mejora continua del entorno educativo en el que están inmersos, todo ello en unión y diálogo con el equipo de direccióni
Muchas gracias por su atención, han quedado muchas preguntas por hacer, espero que tengamos otra ocasión, pero de las que han quedado en el tintero, o en el teclado, ¿a cuál le gustaría responder?
Se aprende estudiando y haciendo. Pienso que la Universidad de la Experiencia resuelve el tema sobre los conocimientos, pero no contempla el hacer. Puede que no haya recursos para invertir en actividades del tipo hacer, pero los estudiantes podrían agruparse y plantearse hacer. ¿Qué? Mi respuesta es lo que se les ocurra, hay que discurrir y pasar a la acción. Esto es un buen ejercicio!
Entrevista realizada por:
Marina Troncoso
Directora de la Revista Digital Séniors Universitarios
Junio de 2018