Entrevista a Doña Carmen Balfagón Lloreda
Licenciada en Derecho y Licenciada en Criminología y Máster en Administración Pública Española; ha sido asesora de los ministros de Fomento y de Sanidad, del Secretario de Estado de Seguridad. Además, fue directora gerente de la Agencia del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid, secretaria general de Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, directora general de Dependencia de la Comunidad de Madrid y secretaria general técnica de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.
Enhorabuena por su nombramiento como máxima responsable del IMSERSO, donde le deseamos tenga muchos éxitos. Muchas gracias por acceder a contestar nuestras preguntas.
CAUMAS (Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones Universitarios de Alumnos Séniors), trabaja para que los alumnos universitarios mayores tengan una mayor presencia social, para promover la participación ciudadana de los mayores, mantener la calidad académica y transmitir, en beneficio de la sociedad, la experiencia y conocimientos adquiridos, no solamente en esta etapa universitaria, también durante la experiencia vital.
¿Cómo se ve desde el IMSERSO, esta actividad social, donde los mayores colaboran y se ofrecen a ayudar, no solamente al colectivo de mayores, si no que abarcan su oferta a todos los sectores sociales en los que sus conocimientos y experiencias puedan ser útiles?
En primer lugar, quiero agradecer de todo corazón a CAUMAS su felicitación por mi nombramiento como Directora General del Imserso. Muchas gracias.
Señalar, que comparto plenamente la misión de CAUMAS de representar, coordinar, informar, asesorar y defender a las Asociaciones miembros, ante los organismos públicos y privados así como ante otras organizaciones de mayores que defienden otros fines no vinculados con la Universidad.
Pienso que es muy positivo que su actividad se dirija no solamente al colectivo de mayores, si no que sus servicios estén abiertos a todos los sectores sociales.
Les animo a seguir en esta línea de acción de tanta utilidad para la sociedad española.
Y en general, qué cree que aportan las personas mayores a nuestra sociedad?
Las personas mayores son un grupo humano dinámico y con ganas de hacer cosas, de implicarse en la sociedad y ayudar a sus familias en lo que haga falta.
Cada vez más son hombres y mujeres formados e informados, con una amplia experiencia laboral y redes sociales amplias.
En términos generales, la sociedad española aprecia y respeta a la gente mayor a quienes consideran depositarios de valores como la experiencia, la solidaridad y el apoyo familiar a hijos y nietos. Los hombres y las mujeres mayores deben intervenir plenamente en actividades sociales, políticas, educativas, económicas, culturales, espirituales, cívicas y de voluntariado.
La sociedad española debe fomentar su participación y de las organizaciones que les representan como es el caso de CAUMAS.
Dentro de su gran experiencia profesional en el ámbito social, ¿qué considera que habría que potenciar o mejorar para facilitar a los mayores una mayor participación social?
Una de las características de nuestra época, y del futuro inmediato, es la irrupción en la situación de “jubilado” de nuevas generaciones más activas y cultas, con gran sentido de solidaridad, tanto para los más jóvenes como para las otras personas mayores.
Las personas mayores y sus organizaciones representativas tienen cada vez más protagonismo social. Esta creciente participación de las personas mayores es consecuencia de factores como: un nivel cultural superior; mayor conciencia democrática; y también, hay que decirlo, una decidida acción de fomento del movimiento asociativo por parte de las Administraciones Públicas.
Por estos motivos, el Gobierno ha desarrollado, siguiendo directrices de la Unión Europea, el Marco de Actuación para las Personas Mayores, que fue aprobado por el Consejo de Ministros. Este Marco pretende, sobre todo, dar participación a las personas mayores en la sociedad española, y con sus recomendaciones propiciar que tengan un envejecimiento activo.
El objetivo del documento, en cuya elaboración han participado más de cien entidades y ha sido aprobado por el Consejo Estatal de las Personas Mayores, consiste en que las personas mayores cuenten con unos derechos individuales y sociales más fuertes, para aumentar su bienestar, su autonomía y, al final, su calidad de vida.
En concreto el documento habla de la participación a lo largo de la vida de cada persona, de forma que se aseguren las oportunidades y el acceso a los servicios, así como a las actividades políticas, sociales, recreativas y culturales y al voluntariado, que ayuda a mantener las redes sociales y reducir el aislamiento. También incide en el fomento de la participación en el mercado de trabajo mediante medidas en pro de la participación de jóvenes y de los mayores en las actividades de formación y de aprendizaje permanente y el fomento de la participación en la sociedad para vivir más tiempo y con mayor independencia. Tenemos que impulsar el voluntariado entendido como aportación de las personas mayores al capital social, a la riqueza y el bienestar del conjunto de la sociedad.
Una de las competencias del IMSERSO es: El fomento de la cooperación con las organizaciones y entidades que agrupan a las personas mayores. Desde CAUMAS conocemos esa cooperación que agradecemos enormemente, pero habiendo tantas asociaciones con intereses tan diversos para los mayores, por lo que es imposible cooperar con todas, ¿qué condiciones deben ser necesarias para que el IMSERSO colabore con una asociación que desarrolla su actividad en el ámbito de las personas mayores?
Desde una perspectiva general, y no solo del Imserso, debemos destacar, como medidas clave adoptadas para apoyar a las ONG españolas y fomentar la participación, la aprobación en la anterior legislatura de la Ley del Tercer Sector y de la Ley de Voluntariado.
La Ley del Voluntariado garantiza la labor de los más de seis millones de voluntarios y treinta mil entidades que realizan su trabajo desinteresado y solidario en España.
Además, la Ley del Tercer Sector contribuye a reforzar la capacidad del Tercer Sector como interlocutor de la Administración General del Estado en el diseño de las políticas sociales y define las medidas para la sostenibilidad de este ámbito.
Estas dos Leyes configuran el marco adecuado para la colaboración y cooperación del Imserso con las asociaciones que desarrollan su actividad en el ámbito de las personas mayores.
En la web del IMSERSO se lee: Las personas mayores se encuentran en el centro de la actividad diaria del Imserso. Nuestras actuaciones van dirigidas a conseguir una mayor participación social de los mayores y que desarrollen una vida independiente más activa y saludable. Dentro de sus actividades para un envejecimiento activo figuran: Programa de Turismo del Imserso, Programa de Termalismo del Imserso, Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional en Europa, Libro Blanco del «Envejecimiento Activo».
Desde CAUMAS, haciéndonos eco de la demanda de nuestro colectivo universitario, le preguntamos: ¿sería posible añadir una nueva variedad de actividades como: Programa de intercambio para universitarios sénior?
Tengo que reconocer que es una propuesta interesante que se puede enmarcar en los contenidos del Marco de Actuación para las Personas Mayores.
En concreto, este Marco señala la necesidad de ofrecer a mujeres y hombres de todas las edades acceso a, y participación en, educación, formación y desarrollo de capacidades para introducirlos y hacerlos.
Participar plenamente en el mercado laboral en puestos de trabajo de calidad.
También indica que se deben organizar actividades que mantengan a la persona mayor con el nivel de conocimientos adquiridos y le introduzcan en otros nuevos, referidos en especial a nuevas tecnologías. La oferta formativa debe integrar actividades de educación formal, no formal e informal, y en especial formación permanente.
Igualmente, el documento recomienda desarrollar programas formativos flexibles y variados en la duración, horarios, contenidos, metodología, espacios, modalidad de enseñanza presencial y online, etc., con el fin de adquirir, profundizar o ampliar diferentes aprendizajes que les ayuden a resolver problemas de su vida personal, familiar, laboral o social.
Se percibe una brecha digital entre los mayores y el resto de la población. En CAUMAS desarrollamos proyectos para una mayor utilización de las TICs por parte de las personas mayores, con la web, la plataforma digital, la Biblioteca digital, la Revista digital y numerosos cursos, ¿cómo podríamos colaborar con el IMSERSO para conseguir más y mejores objetivos?
En relación a esta pregunta, indicar que los datos estadísticos recientes nos dicen que las nuevas tecnologías ya están alcanzando a las personas de 65 años y más. Cada vez mayor número han estado en contacto con las Tecnologías de la Información y Comunicación por motivos profesionales, familiares o de ocio.
Un 80% de estas personas usan teléfono móvil y un 30% ordenador. En cinco años más se estima que se superará el 90% y el 50% respectivamente.
Las TIC nos ayudan en la vida diaria y ha cambiado nuestra forma de hacer la mayoría de las tareas, reduciendo esfuerzos y tiempo.
Facilitan la vida activa y la conexión y comunicación con el mundo. Pero también hace todo lo contrario aísla y conduce al sedentarismo cuando su uso es excesivo.
Sin duda alguna, los mayores dentro de unos años tendrán un perfil tecnológico mucho más acentuado y es cuestión de establecer una colaboración estrecha entre las ONG, como CAUMAS y el Imserso para apoyar este proceso.
Una iniciativa que podíamos lanzar el próximo año es la organización conjunta de una Jornada de trabajo y análisis sobre este tema clave.
En España, en el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población. Los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones. ¿Cómo se prepara para éstos el IMSERSO?
Las últimas investigaciones (en antropología, sociología, biología, psicología…) han dado como resultado tres grandes conclusiones acerca del envejecimiento:
1 Que existe una mejora progresiva a nivel biofísico, comportamental y social a lo largo de la historia de la especie.
2 Que existen diversas formas de envejecer y que el proceso de envejecimiento es heterogéneo.
3 Que el ser humano tiene una importante capacidad para el cambio y la plasticidad incluso en la vejez.
Por estos motivos, desde el Imserso debemos desarrollar acciones orientadas a fomentar la solidaridad entre generaciones; así como impulsar y apoyar las que se desarrollen por las entidades, asociaciones de personas mayores y por las propias personas mayores. También tenemos que trabajar por el derecho de las personas de edad avanzada a una vida digna, independiente y a participar en la vida social, económica y cívica. Así como a recibir unos servicios y prestaciones adecuados en caso de encontrarse en situación de dependencia.
En un futuro a medio plazo, ¿cómo cree que se desarrollará la relación entre aumento de la esperanza de vida y el estado de bienestar?
Desde una óptica científica se consideran longevos a los individuos (hombres y mujeres) que sobrepasan los 85-90 años. El incremento de la esperanza de vida es una cuestión de enorme importancia para la sociedad española. Los aumentos en la duración media de la vida se reparten tanto entre la vida en salud como la vida en dependencia.
Mantener unos hábitos de vida saludables (dieta y actividad física) es la mejor intervención para conseguir un envejecimiento satisfactorio.
Una de las formas, por ahora, la más certera de enfrentar el reto del envejecimiento es la promoción del envejecimiento activo y saludable con responsabilidad personal y social.
En España el aumento de la infecundidad es muy fuerte. Hemos pasado, en treinta años, de tres hijos de media por mujer al 1,3 de la actualidad y en parte gracias a la inmigración. Este hecho compromete la continuidad del papel tradicional de la familia como gestora principal de ayudas en la vejez. Faltarán hijos e hijas y hermanos, tíos y sobrinos.
Consecuencias de esta falta de fecundidad será una “densidad” de parientes en disminución y la atención informal a la dependencia puede desaparecer o disminuir mucho, por lo que habrá que incrementar los cuidados formales.
Por todas estas razones, el envejecimiento de la población nos presenta un panorama desconocido hasta la fecha en las sociedades modernas (una sociedad de muy mayores). Para afrontar esta situación se requiere mucha más investigación e innovación y la formación de profesionales capaces para garantizar la sostenibilidad del Estado de Bienestar.
Tal vez sea demasiado pronto para preguntárselo, lleva muy pocos días en el cargo, pero puede decirnos ¿Cuáles son los retos más inmediatos a los que se enfrenta el IMSERSO?
La acción del Gobierno, durante la pasada legislatura, ha posibilitado una mejora substancial en la situación y calidad de vida de las personas mayores, en general, y en particular de aquellas personas en situación de dependencia y sus familiares.
Las prioridades de futuro deben enfocarse a promover y garantizar la autonomía y calidad de vida; el derecho a vivir con un envejecimiento activo y saludable y a seguir participando en los distintos ámbitos de la sociedad a los ocho millones y medio de ciudadanos mayores de 65 años, pronto uno de cada cinco españoles. Debemos poner en valor a las personas mayores que constituyen un activo clave de nuestra sociedad.
En este sentido, hay que enmarcar la iniciativa de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, que ha ofrecido a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas trabajar en favor de un “Pacto de Estado por los Servicios Sociales”, para conseguir una coordinación real del conjunto de prestaciones, una mayor transparencia y eficacia y una igualdad en la atención en todo el territorio español.
Para la ministra, el principal objetivo del Pacto es asegurar unos servicios públicos sostenibles y de mayor calidad, que respondan a una realidad social cada vez más compleja e interrelacionada.
En relación específica a la Ley de Dependencia ahora es el momento de analizar en profundidad su situación y estudiar de qué manera garantizamos la calidad de sus prestaciones y servicios en todos los territorios y a todas las personas, al igual que su financiación.
Respecto al futuro de los servicios y prestaciones está clara la necesidad de tener más evidencias científicas; asegurar la continuidad asistencial; disponer de herramientas metodológicas adecuadas al contexto de intervención; y la convergencia e integración de acciones para conseguir un cambio cultural y organizacional todo ello para conseguir un modelo de intervención centrado en y para las personas.
La toma de decisiones y la participación de las personas mayores en la planificación y desarrollo de las mismas es fundamental para un envejecimiento activo, ¿Cuáles son los canales del IMSERSO para la participación de las personas mayores en la planificación y desarrollo de iniciativas que les afectan directamente?
Resaltar que el movimiento asociativo para el actual Gobierno de España es fundamental. Prueba de ello ha sido la aprobación de la Ley del Tercer Sector.
Los canales del IMSERSO para la participación de las personas mayores a través de sus asociaciones y organizaciones en la planificación y desarrollo de iniciativas que les afectan directamente se centran en el Consejo Estatal de Personas Mayores del que forman parte las federaciones y asociaciones representativas de las personas mayores.
El Consejo Estatal de las Personas Mayores es un órgano colegiado de carácter consultivo y asesor de la Administración General del Estado. Su finalidad es institucionalizar la colaboración y participación de las personas mayores. Por medio de este Consejo, y otros medios de participación de ámbito autonómico y local, las personas mayores opinan e intervienen directamente en sus asuntos de interés.
En la actualidad existen cuatro Grupos de Trabajo en el Consejo. Su actividad se centra de manera concreta: en la elaboración de un documento sobre la reforma de las Pensiones; la mejora de la comunicación, visibilidad y difusión del Consejo; el envejecimiento activo; así como el estudio de un nuevo marco regulador de este órgano consultivo.
Los PUM (Programas Universitarios para Mayores) están abiertos para alumnos a partir de 55 años, ¿le gustaría matricularse una vez finalizada su actividad laboral?
Naturalmente. Cuenten conmigo para participar y colaborar con los PUM.
Muchas gracias por su atención, quedamos a su entera disposición; reiteramos nuestros mejores deseos en su nueva responsabilidad como directora general del IMSERSO; y para finalizar, por favor, responda a la pregunta que le hubiera gustado que le hiciéramos y que se nos ha quedado en el tintero.
La pregunta que me hubiera gustado que me hicieran es: “¿Qué acción pretende poner en marcha y por la que quiere que sea recordada como Directora del Imserso?
Como ha quedado patente a lo largo de esta entrevista, el Imserso es un Organismo con muchos frentes de acción, sin embargo me gustaría que me recordaran por una acción decidida en la recuperación para nuestra sociedad de todo el colectivo de personas mayores, un colectivo del que no nos podemos permitir prescindir. Sus experiencias, su cúmulo de conocimientos, deben ser incorporados de manera activa en nuestra sociedad y contar con ellos como el activo que representan. Sinceramente creo que merece la pena abordar un Plan Estratégico de Mayores, sólido y consensuado que ponga en valor el valioso papel de las personas mayores como sumatorio en nuestra sociedad.
Entrevista realizada por:
Marina Troncoso
Directora de la Revista Digital Séniors Universitarios
Diciembre de 2016