Entrevista a Dra. María Teresa Pires de Medeiros

La Dra. María Teresa Pires de Medeiros es Profesora Catedrática de Psicología de La Universidad de Açores, Investigadora de Psicogerontología y creadora del Programa de Aprendizaje a lo Largo de La Vida en la Universidad de Açores y coordinadora del Programa durante 11 años.
Dra. Medeiros, en Europa caminamos hacia una población cada vez más envejecida, ¿están cambiando los valores sobre el envejecimiento?
Sí, de hecho los últimos dos decenios han sido testigos de un cambio de las representaciones sociales sobre el envejecimiento. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2025 habrá 1.200 millones de personas mayores de 60 años, y el envejecimiento de la población es más pronunciado en las regiones más desarrolladas, como Europa, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y Japón. De estos, la región más edad es Europa. Se estima que para el año 2020, haya entre 17 y 22 millones de ciudadanos de la UE con 80 o más años, lo que ha preocupado a los gobiernos de este continente que han formulado recomendaciones y propósitos comunes para promover el envejecimiento activo. Esta realidad demográfica ha contribuido, sin duda, a la formación de una conciencia crítica colectiva de envejecimiento de la población y sus implicaciones/políticas, económicas, de salud, sociales y personales.
¿Qué le impulsó a crear el programa de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, para las personas mayores en la Universidad de Açores?
He creado el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) de la Universidad de las Azores (Portugal) en 2003 debido a la urgencia de dar una respuesta científica y pedagógica de calidad a la comunidad y la promoción individual del envejecimiento activo, el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas del siglo XXI. Entiendo las Universidades como comunidades de aprendizaje “Casas del conocimiento universal”, que deben hacer frente a los desafíos que surgen en la posmodernidad; y dos de los desafíos más grandes son, por un lado, la relación entre la longevidad y la calidad de vida y, por otro lado, la intensificación de la intergeneracionalidad (valoración de la optimización de la experiencia y la sabiduría de los mayores). También quería ayudar a desconstruir los estereotipos sociales sobre la vejez y sobre el aprendizaje, demostrando que se aprende durante toda la vida, y también que las universidades estatales ganan mucho al abrir sus puertas a los estudiantes de todas las edades. La Universidad de las Azores ganó proyección y sabiduría con los estudiantes mayores de 60, 70, 80 o incluso 90 años.
¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad ante el Programa para Séniors?
La respuesta ha sido excelente. Todos (el gobierno, la sociedad, las familias, las instituciones, los estudiantes y los profesores) han ganado mucho. Hemos puesto en marcha redes de conocimientos, afectos y conexiones marcadas por una intensa sinergia dinámica socio-educativa. Yo gané una dimensión humana que no tenía, sobre todo cuando los impliqué a los estudiantes mayores para que participaran en la toma de decisiones acerca de lo que querían y cómo querían aprender y estar a la Universidad.
No tiene sentido aplicar los modelos de aprendizaje que se aplican a los adolescentes y jóvenes para los estudiantes mayores, que no quieren un título o ejercer una profesión, sino que quieren seguir aprendiendo, participar, convivir,, ayudar, etc. A menudo, los más jóvenes deciden por los mayores; deciden en la oficinas sin escuchar, sin estar, saber… Si queremos hacer un buen trabajo tenemos que aprender a escuchar, a participar, a formar redes (no en el papel, sí en la práctica). También tenemos que conciliar mejor los resultados de las investigaciones de las neurociencias, de la psicogerontología y gerontología, con modelos pedagógicos más adecuados para los estudiantes que tenemos (con sus historias de vida únicas, sus motivaciones y sus intereses muy particulares e idiosincrásicas). Es en esta línea he trabajado, investigado y actuado.
En el libro Envelhecer e Conviver, usted habla de sociedades positivas con envejecimiento activo, ¿considera que las administraciones, instituciones y demás organismos de la UE implicados en el envejecimiento, actúan de una manera directa en el envejecimiento activo?
Creo que todos tenemos que implicarnos en nuestro propio envejecimiento activo como proceso de desarrollo de cambios, en el envejecimiento de nuestros familiares y también una obligación cívica de contribuir al envejecimiento activo de la comunidad. Si contribuimos a la estimulación cognitiva para la vinculación emocional y la interacción social, estaremos ralentizando los procesos de demencia, evitando el aislamiento y actuando en la prevención primaria a expensas de una inversión importante en el cuidado a largo plazo y la prevención terciaria. Los programas de educación para los estudiantes séniors deben ser más apreciados por la UE, y la línea de investigación / acción sobre el envejecimiento debe ser una prioridad. En mi opinión, todavía hay una brecha entre los responsables políticos, investigadores, agentes educativos y adultos en edad avanzada. Creo que el éxito de la PALV (Programa de Aprendizaje a lo Largo de la Vida) se debió al hecho de que combina la investigación, la docencia y la gestión de la misma.
El año 2012 se designó en la UE como el Año del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, desde su experiencia en este campo ¿cree que se han cumplido los objetivos de incentivar las políticas cohesión social?
Sí y no. Sí, porque en 2012 llamó la atención en Europa una acción urgente concertada en el envejecimiento activo (componentes de salud, participación y seguridad) y la necesidad de la solidaridad intergeneracional. Sin embargo, este desafío complejo no puede estar limitado a la agenda política y no se puede restringir al plazo de un año.
Cada día tiene que ser el día del envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional. Cada día debemos recordar , y actuar en consecuencia , que hay varios tipos de métodos de envejecimiento (desde la salud hasta la enfermedad), y hay personas que mueren solos en casa , que viven aislados , que están con demencias , que no tienen seguridad , que viven fuera de sus hogares , que sufren violencia, que les suprimen su identidad, el amor propio , la autoestima y la dignidad. Todos los días tenemos que dar pequeños pasos para la cohesión social y para poner en valor la riqueza del patrimonio humano intergeneracional (afectivo , social , cultural e incluso económico).
La Universidad como espacio de conocimiento universal y desarrollo científico, ha abierto sus aulas a las personas mayores con grandes diferencias, tanto académicas como de organización entre las distintas universidades europeas, ¿considera necesario para el buen fin de los Programas Universitarios de Mayores (PUM) un Programa Marco dentro de la UE?
Considero de gran valor los Programas Universitarios de Mayores y toda una política sistémica global que los promueva y los gestione dentro de sus especificidades y respetando las diferencias culturales.
En CAUMAS se utilizan las TICs desde la plataforma Canal Sénior, para la difusión de conocimiento e información y también para estar en contacto con todos los mayores interesados que por cuestiones geográficas no pueden acceder a cursos presenciales, ¿Cuál es su valoración sobre la adaptación de los mayores a las nuevas tecnologías?
Las personas mayores tienen más dificultades con la inteligencia fluida, pero aprenden si tienen la motivación, los medios para aprender y practicar, si se respeta el ritmo de aprendizaje y si tienen un excelente profesor, capaz de reducir los temores e inseguridades.
En la Universidad de las Azores en 2003, comencé por organizar un curso sobre Jardines y Parques Históricos (para empezar con el conocimiento local) y el segundo curso de Iniciación a la Informática (para conectar a los estudiantes séniors al mundo del siglo XXI). Fue fascinante, pues debido a este enfoque, se permitió a los estudiantes fuera del aula, a las familias emigrantes, conectarse con el mundo. Después de eso, los estudiantes querían aprender a hacer Power Point y páginas web, lo que demuestra que las personas mayores pueden utilizar las TIC de manera muy ventajosa para el beneficio de su calidad de vida. Sin embargo, creo que no se debe imponer las TIC porque hay personas que tienen condiciones físicas, psicológicas (más resistentes al cambio y menos abiertos a la experiencia) o no tienen las condiciones económicas para la compra de un ordenador y en este caso será un fuerte exclusión, que es muy delicado y nunca debería suceder.
En estos últimos casos, las instituciones deberán garantizar la existencia de espacios para el uso de las TIC con el software adaptado a las dificultades sensoriales.
En las XIV Jornadas do Porto surgió la idea de un Trabajo de Investigación con participación de las universidades de Porto, Açores y Vigo, para valorar la positiva incidencia de los PUM en la economía, ¿en qué punto de desarrollo se encuentra ese proyecto?
Creo que se debería empezar una investigación interuniversitaria en el año 2016, ya que es un gran reto. Sería muy importante contar con algún tipo de financiación para la investigación. Una idea interesante que he hablado en la Jornadas, sería demostrar que las personas mayores son felices en las universidade , que tiene implicaciones para el envejecimiento activo y el bienestar general y por lo tanto tiene un impacto en la salud y la economía.