ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y ENVEJECIMIENTO ONLINE
LA BRECHA DIGITAL: EL ANALFABETISMO DEL SIGLO XXI

D. ENRIQUE POZÓN LOBATO.
Catedrático (jubilado)
Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor en Veterinaria. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
Un proyecto de vida y no de muerte
El mas humano de los derechos es el derecho a ser inteligente, unido al derecho a la educación. La peor lacra que sigue azotando al ser humano es la ignorancia. El derecho a ser inteligente es inherente a la persona, no es un derecho que graciosamente se nos concede por una ley democráticamente votada en el Parlamento.
La importancia del derecho a la educación
Hay que subrayar la importancia del derecho a la educación en el desarrollo de las naciones. No todos nos desenvolvemos en circunstancias favorables al desarrollo de nuestras capacidades intelectuales. Situaciones económicas, sociales, políticas, etc. determinan la existencia de factores, que dejan al margen este derecho a ser inteligente. De hay la necesidad de redoblar esfuerzos para erradicar el analfabetismo en el mundo. La alfabetización, es una condición imprescindible para el desarrollo de las personas, las comunidades y los países
La vida es un proyecto permanente de aprendizaje.
Desde el plano educativo, la persona es un ser inacabado en todas sus dimensiones. Aprendemos desde que nacemos y a lo largo de nuestra vida. De ahí la importancia de la educación para una nueva socialización. En consecuencia todas las personas tienen el mismo derecho a acceder a una educación que les permita desarrollarse e integrarse en la sociedad.
Las TIC- Técnicas de Información y Comunicaciones – como instrumento de participación activa
Durante las dos últimas décadas, se ha producido un desarrollo de la tecnología que no tiene precedentes en la historia. Las formas de socialización han cambiado de manera acelerada, en parte, debido al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Hace años, las personas solo nos comunicábamos a través de teléfonos, cartas o cara a cara. Hoy día comunicarse de esta forma parece impensable y todo ello gracias a las tecnologías que tenemos a nuestro alcance que ofrecen grandes oportunidades y beneficios como instrumento de participación activa a través de la red. Facilita la interacción de las personas con las entidades públicas y privadas, el ocio y las relaciones sociales así como la mejora de la calidad de vida, la autonomía y su seguridad, incluyendo aspectos de vida independiente, tecnologías asistenciales, salud electrónica, servicios de emergencia, localización, etc.
De la alfabetización tradicional a la alfabetización digital
Tradicionalmente se ha considerado la alfabetización como un conjunto de competencias relacionadas con la lectura, la escritura y la aritmética aplicadas en un contexto determinado. Pero las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado. Las Técnicas de la Información y comunicación – TIC – nos abren un camino hacia la democratización del acceso a la educación, posibilitando el aprendizaje permanente que se hace cada vez más necesario dada la sociedad actual en la que vivimos.
La “Alfabetización en un mundo digital”
Se busca la alfabetización efectiva para que las personas puedan aprovechar las ventajas que ofrece la era digital con el objetivo fundamental de determinar que competencias en lectura y escritura necesitan las mismas para que se conectan a las redes de Internet en sociedades cada vez más digitalizadas. Las tecnologías digitales ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en el acceso a la información; a la gestión de los conocimientos; a las redes, los servicios sociales, la producción industrial y las diversas modalidades de trabajo. No obstante, quienes carecen de acceso a las tecnologías digitales pueden quedar marginados en el seno de sociedades cada vez más digitalizadas. Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida para mejorarla y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias que se precisan para utilizarlas.
Peligro de la innovación tecnológica
Hay que poner de relieve el peligro que tiene la mera innovación tecnológica sin una innovación social de forma paralela ya que ello puede favorecer, aún más, la división social.
La alfabetización digital obliga previamente a conocer el nivel de conocimientos en lectura, escritura y cálculo que son necesarias para navegar en un mundo digital y la importancia que tienen en el ámbito de la alfabetización y el aprendizaje las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado, de esas competencias. Al mismo tiempo, la tecnología puede contribuir, a cambio, a mejorar el desarrollo de la alfabetización. Todo esto debe entenderse en un contexto más amplio.
Actualmente sigue habiendo en el mundo 750 millones de adultos y personas mayores que carecen incluso de las aptitudes más básicas de lectura, escritura y aritmética. Unos 264 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolar. Ello obliga a entender mejor el tipo de alfabetización que se necesita en un mundo digital para construir sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles. Todas las personas deberían aprovechar al máximo las ventajas de la nueva era digital, en beneficio de los derechos humanos, del diálogo y el intercambio y de un desarrollo más sostenible. Continuaremos en el próximo número de la revista con un estudio particularizado con referencia a LAS PERSONAS MAYORES Y LAS TIC”